El acceso a esa información, el poder aprovecharla significa dos cosas:
1) Hay que tener una información científica aceptable, el acceso a la información no es tan inmediata, como la inmediatez del documento.
2) En el ámbito científico, esos documentos no los vamos a encontrar en español, la mayoría van a estar en inglés, francés, alguna en alemán y alguna de cierta relevancia en español. Debemos poder manejar con cierta soltura varios idiomas.
Hay que diferenciar entre contenidos científicos y contenidos en la red.
Otra cuestión en cuanto al acceso es el hecho de que porque esté en la red no significa que sea de un entorno científico, hay que enmarcarlo dentro de un contexto que es del autor, es decir, darle significado.
Y esos materiales debemos trasladarlos al ámbito de la enseñanza. Problemas:
1) Cultura de la procedencia: Hay que tener en presente la cultura de la que procede ese documento, y entender ese contexto. El material hay que filtrarlo a través de nuestra cultura o formación. Cuando se accede a la información sin criterio se cometen errores. Se utilizan buscadores que funcionen por intereses económicos y por orden de acceso.
2) Utilización de los materiales que funcionan en las redes: Hay herramientas que permiten reconocer los trozos sacados de Internet, pero eso no significa que no se pueda utilizar material de Internet. Se deben utilizar para ello los mismos criterios, referencias del día y hora en los que se ha consultado la página. También está el entramado de los derechos de autor que hay en las redes. En educación hay banda ancha en cuanto a la utilización de medios audiovisuales. Con ello nos referimos a que en principio, para la enseñanza se puede utilizar el material que hay en la red, pero para otros usos no. Se pueden utilizar los que están sin regular, televisión, cine..En cambio, cuando lo pasamos a un soporte (CD), si pagamos un canon.
¿Cómo podemos analizar este acceso a la información?
El acceso a la información tendrá que ser crítico, puesto que soy capaz de evaluar lo que ése buscador me está diciendo, pero para ello tengo tengo que tener criterio científico, y de ahí es donde empiezan los problemas en la red.El problema radica en por dónde empiezo, quién me asegura que el primero o último es el mejor. Si no tengo prevíamente la idea de dónde quiero ir, me equivocaré. Antes de entrar a conseguir la información, sé dónde quiero ir. Criterios:
1) Saber a dónde quiero ir.
2) Saber delimitar: Por ejemplo, si sólo me interesa de las innovaciones la pizarra electrónica, sé dónde voy y lo que quiero, empiezo buscando una revista, entro y pongo en su buscador pizarra electrónica. Debo ordenar mi pensamiento y saber discriminar lo que se corresponde con mi realidad y lo que no.
3) El artículo o trabajo hay que leérselo y quitar lo que no sirve, lo que no me interesa. El sujeto está sólo y él debe tomar decisiones sobre lo que va a trabajar. No es ni bueno, ni malo, es un hecho. Luego podrá debatir sobre lo que cree que ha sacado, pero el trabajo es individual y autónomo.
La mayor parte de los usuarios de los documentos suele imprimirlo para trabajarlo, no leerlo en la pantalla del ordenador.
Se puede acceder al material de dos formas: la forma más normal es asincrónica, el autor lo cuelga y yo lo voy a leer cuando quiera, no hay una relación temporal. Pero en Internet los documentos no se notan que son antiguos, por lo que hay que tener cuidado con la asincronía, porque en un mundo libre sí se aprecia la antiguedad, puede llegar a ser un handicap.
La otra forma de acceso es el sincrónico, ya que el documento se está generando, son conferencias que se están transmitiendo en la red. Los documentos audiovisuales se ven en el momento que se están generando, pero no sabemos la fecha. La fecha no consta, puede estar grabado desde hace años. Existe la tecnología que me permite un acceso a ella de forma sincrónica pero no se ha dado así. La videoconferencia si es asincrónico porque se utiliza, se envía y se recibe una señal de televisión, es una conversación sin más. Son ordenadores de otro tipo y pueden participar muchas personas de distintos lugares.
Se pueden hacer cosas parecidas a través de Internet, pero tiene más calidad la televisión. Tiene problemas didácticos: la vemos en un televisor, pantalla, nos cansamos, requiere mucho interés, y en la comunicación hay que establecer un cierto orden.
Secretos de la incorporación de la videoconferencia en la enseñanza:
Ponemos interés en el interlocutor si lo conocemos, y en el tema si es interesante para los receptores. Es una herramienta complicada si no se planifica lo que se va a hacer en ello, en cuanto a los contenidos y a que la audiencia se corresponda a esos contenidos.La videoconferencia también se utiliza en otros ámbitos para ampliar el campo. Por ejemplo, las Islas Baleares han creado un sistema de videoconferencias, y todo se hace a través de ello, trasmitiéndolo a otras sedes. Tanto el profesor como el alumno asiste desde cualquiera de las islas. Este campus se lleva a cabo porque cada isla quiere una universidad y se produce un migración a otra isla mayor.
Otro problema de la videoconferencia es que a veces se utiliza para otros casos, cuyo único fin es la publicidad. Cuando entramos en otro ámbito de su utilización, otro problema con el que nos encontramos es el tiempo como factor determinante. Hay que buscar el tiempo que necesiten ambos, por la distancia, el tiempo no es el mismo que para nosotros.
Autoría y redes
Este tema es otra complicación de la información en la red. Cuando cuelgo un documento en Internet, aunque lleve mi nombre, pierdo mi autoría de él, porque puede acceder a él cualquiera, es un documento virtual que no existe en papel. Ahora se le proporciona una identidad, un ISBM, aunque se puede perder igual el control de ese documento.
Hay una serie de espacios donde voluntariamente el profesorado pone sus documentos para el acceso de otros colegios, pero hay un respeto por la autoría. Cuando lo pongo fuera de estos espacios ya no hay tanto control. Formas de control que hay en los documentos de las redes:
- Derechos de autor: Nunca se puede vender, el responsable soy yo, por lo que presento el documento con un ISBM (el número que le dieron al registrarlo).
- Propiedad intelectual: El documento es siempre intelectualmente del autor, pero puede ceder los derechos, los puede vender.
No hay comentarios:
Publicar un comentario