No podemos ver las dos imágenes que nos muestra en una porque el cerebro sólo puede discernir una. Hay ejemplos de entropía: encontrar el orden dentro del desorden.
Con algunas imágenes cuanto más probable, da menos información, es posible que lo sepamos ya de antemano. Sabemos la frecuencia de esas relaciones, el orden que hay en el idioma permite hacer previsiones sobre el signo que viene a continuación. Un texto sin vocales se puede leer, pero cuando es en otro idioma como el alemán ya no puedo hacerlo. No me interesa si no me añade nada nuevo a lo que tengo.
Otro concepto a destacar es la negantropía, que introduce un orden o criterio dentro de ese desorden.
Normalmente utilizamos mucho la imágen en la enseñanza sin darnos cuenta que es polisémico, es decir, que se puede interpretar de muchas formas, depende de la cultura, y desde cómo esté construido. La cultura nos puede condicionar para codificar el mensaje, o sea, nos condiciona la imágen. Si yo la utilizo, primero, tengo que tener claro a quién se la voy a enseñar y los factores que la condicionan, con las que lo interpreto. El segundo elemento fundamental depende de cómo esté construida la imágen. La técnica condiciona también la posible percepción que tenga de la imagen. Siempre es algo parcial de una realidad más compleja, sólo tengo imágen, le que se ve es la representación de una silla pero no una silla. Cuando veo algo, veo la imágen de eso, pero no la imagen en cuestión, y se lo tengo que decir a mis alumnos, que veo una parte de la realidad. Eso es fundamental en la enseñanza y sobretodo en los primeros niveles.
Luego están los contornos: los contornos 1 y 2 hablaban de la escuela Aristotélista de esencia y existencia. Hacen que yo perciba una cosa como es y no otra cosa. Los contornos 1 salen de los conocimientos que ya tengo, los contornos 2, son elementos añadidos, pero que no tienen que ver con la esencia de lo que tengo delante, por ejemplo que el asiento sea de cuero o de tela...
Incluso para ver la imagen, necesitamos una serie de elementos que nos identifican eso que estamos viendo. De la imagen no nos podemos fiar y eso vale más que 1.000 palabras. La imágen muestra algo, pero no olvidemos que es polisémica. En algunos lugares han intentado enseñar a los alumnos a leer imágenes, pero cada uno, desde su cultura u otros elementos puedo entenderlos de diferente manera.
Aplicación de las nuevas tecnologías-teletrabajo
El teletrabajo es igual que la teleenseñanza pero desde el punto de vista laboral, utiliza las redes telemáticas. Buena parte de las tareas que hace cualquier trabajador se pueden hacer a distancia. Ventajas:
- Mucha gente que antes no podía acceder al trabajo por diversas circunstancias como desplazamiento y otras, ahora sí que pueden.
- Según un estudio de la OCDE, si la gente trabajase desde su casa el problema del tráfico en las ciudades no existiría.
- Los trabajadores pueden compaginar su trabajo con su vida familiar.
Problemas:
- Si yo voy a contratar a un teletrabajador no lo haré en el país de origen, sino en los lugares donde sea más barata la mano de obra. Por lo tanto me da igual, elimino el espacio. Si puedo contratar al de 1 euro, ¿por qué voy a contratar al de 5 euros.
- Por los estudios que se han hecho, los teletrabajadores se cansan al poco de estar en su puesto, quieren salir de su casa y encontrarse en el centro con otras personas para hablar.
Primero se ve de una forma y cuando se ejerce se ve de otra.
- Se tiene que organizar en su casa. La experiencia es que al final, acumulan el trabajo en el último momento, es algo a lo que no estamos acostumbrados.
El primer problema no tiene solución. Lo que planteó en su día la OCDE en este informe fue que era necesario crear centros de teletrabajo periférico, es decir, que lo tuvieran cerca para poder ir en un paseo, por ejemplo. De esta manera, los trabajadores se encontraran con otros compañeros de otras empresas como ellos.
El primer problema no tiene solución porque estamos ante una situación en lo que se le está pagando al trabajador el sueldo más alto del país. Así, el patrón está feliz y el obrero también. Pero el conflicto está en que los trabajadores no tienen trabajo donde está la empresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario