martes, 14 de diciembre de 2010

ORÍGEN DE INTERNET (08/11/10)

Internet tuvo sus comienzos  en septiembre de 1969 con el proyecto DARPA (ARPANEIR). En diciembre de 1969 se hace un segundo esquema de Internet, hay más universidades conectadas, se produce un desarrollo exponencial de la tecnología. Algunos autores hablan de desaceleración del proceso tecnológico por este hecho.
En 1971 en todo Estados Unidos se crean unos núcleos interconectados. Después se conectan los dos ordenadores y comienza todo este proceso.
En la universidad de Stanford, en su instituto de investigación se va a desarrollar el protocolo de TCP/IP. V. Cef y R. Khan son los padres de Internet.
En los años 80 se ha creado una red que cubre casi todo el mundo, se ha generalizado su uso, no sólo de universidades, sino de toda clase de instituciones.
Mucho antes de que nadie piense en Internet el canadiense Vannevor Bush escribe un artículo en el que dice que debemos pensar en vertical. Partimos de una idea y hacemos deducciones de ello. Pensamos en varios puntos a la vez. Es un cambio de 360º al inicial, pues pensamos en horizontal para crear otro tipo de relaciones.
En 1965 Tod Nelson quiere llevarlo a la práctica y monta el proyecto Xanadu.
Uniendo esos dos conceptos llegamos a lo que hoy entendemos por hipertexto, es decir, una serie de unidades o elementos de información que el lector tiene que proyectar sobre ello una idea y las tiene que relacionar. Por ejemplo, cuando buscamos un concepto como "casa" en un diccionario, encontramos muchos conceptos parecidos, o sea, unidades de información. El lector debe establecer relaciones entre distintas unidades para hacer una comunicación.
La Web es un gran hipertexto donde yo me voy moviendo y voy estableciendo una relación con los links.
En 1989 aparece Tim Barners-Lee que inventa la Web, que no es Internet, sino una aplicación que funciona en Internet, el "World Wide Web". La Web es un gran hipertexto, se inventa en Europa y con fondos europeos en el CEFP.


Cualidades del hipertexto
1) No es un texto que todos leamos igual, el lector escribe su libro.
2) Aunque no haya lector, el libro existe, pero en el hipertexto si no hay interacción entre él y el sujeto que lee, ahí no hay nada.
Tiene una virtud: El alumno construye en la forma en que él quiere aproximarse al conocimiento.

Inconvenientes del hipertexto
1) Si no tengo unos conocimientos previos, difícilmente voy a aprender logaritmos neperianos.
2) Las decisiones las tiene que tomar el alumno, por lo que tenemos que pensar que las va a tomar con decisión y responsabilidad, tengo que tener criterio y para ello hay que tener conocimiento. Pero es muy diferente del alumno que conocemos hoy. Debemos dejar que el alumno se comprometa con ese aprendizaje. Hemos pasado a un tiempo de enseñanza basada en las decisiones y responsabilidades del alumno.
Ante las nuevas tecnologías debemos plantearnos que el sistema, es decir, la formación, cambia. Funciona cuando el alumno del sistema es un profesional, una persona formada y sepa las mejoras que pueda tener, que lo puede usar cuando quiera, sin límite de tiempo y que sepa organizarse. Este tipo de formación permite que sea de mayor calidad y nos da dos tipos de personas, los que se forman tomando ellos decisiones y las que las toman otros por ellos; y todo ello conllevará consecuencias.
Por lo tanto, también hace falta un profesor diferente que acepte una propuesta de un alumno y que sepa evaluar. Hay que dominar la metodología, tener criterio para aceptar la relación.Y si la domino, podré establecer relaciones, sino, lo haré al azar. La metodología es fundamental para trabajar en hipertexto pero nunca se aborda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario