martes, 14 de diciembre de 2010

FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LAS TICs (TEMA 3.09/11/10)

En la actualidad hay una problema y es que se está anteponiendo el interés por las tecnologías al interés por la enseñanza o el aprendizaje. Se está hablando permanentemente de dotación de los profesores y alumnos en las TICs, pero en ningún momento se habla de la enseñanza.
Tenemos unos objetivos y unos contenidos, para ello vamos a utilizar una metodología y dentro de ella usaremos una serie de medios. Para lograr los objetivos y los contenidos, agrupamos a los alumnos siguiendo unos criterios, establecemos unos tiempos y unos métodos. Al hablar de la metodología tendremos que ver qué elementos van a intervenir en ella. Planificaremos los contenidos, utilizaremos unos medios (libro, pizarra, Internet..), pero ¿cuál es el problema? Lo que se está diciendo desde el ámbito de la política educativa es que se está haciendo hincapié en los medios, pero tienen importancia cuando definamos la metodología con la que va a funcionar, depende del contexto metodológico. Actualmente, con el uso de las nuevas metodologías se mejora en la enseñanza. Hay que ver qué problema tenemos que resolver para alcanzar los objetivos y contenidos que me propongo. Para eso hay que ver de qué dispongo, algunos de esos medios serán Internet, libro, pizarra, etc. Las competencias ya no son TICs, sino el diseño metodológico del maestro.
Las nuevas tecnologías se pueden incorporar como algo para aprender. No es lo mismo que yo enseñe informática, a qué utilice la informática como medio didáctico. Por tanto, cuando hablamos de formación del profesorado en el ámbito de las nuevas tecnologías lo que tenemos que resaltar es que el profesor debe saber diagnosticar situaciones o modelos de situación.   
Las nuevas tecnologías tienen grandes posibilidades pero eso no significa que haya que utilizarlas a la fuerza, hay que entenderlo como un medio más que tiene muchas más posibilidades. Incorporo la tecnología para resolver un problema pero primero doy un salto en la tecnología. Incorporamos la tecnología a la enseñanza pero con el mismo modelo, pero sólo le importa el consumo. No pretende cambiar la sociedad, sino vender lo que sea. El profesor lo utiliza ahora para hacer lo mismo que hacía antes. No se contempla las posibilidades que tiene la herramienta porque altera su modelo y nadie se plantea en utilizar otro. Cuando hablamos de la formación del profesorado, pensamos en metodología. Los profesores ejercen su profesión con rutina, por lo que tendremos un problema cuando hablemos de la formación del profesorado, haciéndose de manera distante a lo que luego el profesorado ejerce. "El que sabe, lo hace y el que no. lo explica", así que, quien vaya a formar al profesorado, tiene que hacerlo. Hay que utilizar las nuevas tecnologías  de acuerdo con esos criterios, porque sino el profesor se va a limitar. Ahora se utiliza todo lo que haya en la red, el profesor debe ir más allá de lo que se le enseña en su planificación. Son los llamados objetos de aprendizaje, pequeños elementos que están en los repositorios, son pequeños ejemplos que han ido poniendo profesores que permiten a los usuarios agarrarlos e ir uniéndolos con otros.
El material no es el mismo porque está hecho en colaboración por muchos, por lo que el modelo está cambiando, ya que, se construye colaborativamente. Pero tiene un problema menor en cuanto a encajarlos con otros. De esa forma es como se debe de enfocar la formación de profesores con relación a las TICs, que el profesor sepa extraer todo lo que hay en la red. Lo que conlleva que cambie la procedencia de los documentos que vamos a extraer. El material de la red es gratuito, hecho en colaboración e hipertextual, por ello, debe aprovecharlos. Ese material le va a aportar:
1) Va a tener que reflexionar sobre qué quiere y qué necesita.
2) Luego se pone a buscarlo y va a tener que hacer una selección porque va a disponer de más de lo que va a usar.
3) Lo que va a utilizar va a proceder de muchos lugares por lo que será un material intercultural, otra cultura.
4) Debe darle un sentido al material.
5) Le va a obligar a evaluar al alumno y a sí mismo sobre las decisiones que va a ir tomando (si se he tenido que cambiar la metodología, si ha sido adecuada, si hay que ir más lejos o si como docente he hecho bien mi diseño), y herramientas para ello hay todas las que queramos.
El problema está en que el mayor obstáculo para los tecnólogos es la organización de los centros, porque requiere tiempo y el profesor carece de ello, puesto que, lo fundamental es la clase y atender a un número determinado de alumnos. Hablamos de un modelo en el que su rol cambia, el profesor se queda fuera y el alumno trabaja. El acto académico prima sobre cualquier actividad, se pide que un profesor se prepare sus clases. El sistema organizativo impide ese cambio de las nuevas tecnologías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario