Las redes permiten ese desarrollo multicultural y colaborativo. Tenemos unas barreras de carácter cultural y para ello se incorporan metodologías pensadas para la colaboración porque pensamos que pueden funcionar. No debemos confundirlos con el trabajo en equipo o en grupo. Si yo participo es mejor colaborar que cooperar.
Lo importante de la colaboración es que los sujetos que van a interactuar participan desde el comienzo, es decir, la faena la reparte el profesor o el coordinador, es más el grupo lo forma el tutor. El problema del trabajo en grupo era que los líderes se afianzaban en él, mientras que los otros no. Pero de esta manera todas las funciones las asigna el tutor, al igual que las tareas. Y la calificación se va a poner de formas y maneras de que tenga tanto a nivel individual, como grupal, repercusiones en la calificación. Hay que estar permanentemente vigilando para que no hayan conflictos, y el grupo no debe permanecer para conocer otros grupos. Con las herramientas que tenemos hay que pensarlo como una visión amplia, la tecnología nos permite que el grupo esté formado por personas de distintas culturas, un grupo desigual. Este tipo de intercambios permite un enriquecimiento que va más allá del trabajo propíamente dicho. Nos va a dar una visión totalmente distinta de la mia.
Tiene problemas cuando surgen temas que pueden ser conflictivos desde el punto de vista ideológico, religioso, político, etc. Pese a ese riesgo es muy interesante la metodología, ese riesgo se puede paliar teniendo la seguridad de que los sujetos que van a intervenir en esos grupos tienen claros y asumidos cuales son sus principios, si no tengo claro quien soy, no puedo convencer al otro.
Cuando yo me comunico con el otro no es posible no introducir elementos culturales, por lo que es una ventaja y un riesgo.
Herramientas para colaborar
Fundamentalmente, hay muchas herramientas que consisten en crear una mesa virtual, y en ella cada uno va dejando su tarea, y donde pueden entrar los otros miembros de ese grupo para ver lo que están haciendo, hacer comentarios... De manera, que todo el grupo puede participar en todo lo que se está haciendo. La herramienta colaborativa que más utilizamos es "BSCW", muy elaborada, parte de ello se realizó en Murcia. Se puede descargar de la red, crea un espacio de interacción común y el tutor puede crear grupos de trabajo. Tiene un inconveniente: si un grupo que ha sido creado por el profesor o por el responsable de la plataforma, dos de sus componentes crean un espacio de colaboración entre ellos, lo que pasa es que el tutor no sabe nada, no puede entrar si no le invitan. Este tipo de trabajo de redes empieza a parecerse a las redes sociales o la web.0, que son espacios de colaboración. Estas redes son el desarrollo del "BSCW"; la Web 2.0 no es nada nuevo ya existía anteriormente, son las mismas pero desarrolladas.
Hay otro tipo de evolución que es la "web semántica", no tiene que ver con el tipo de comunicación, sino con el significado, con lo que yo digo. Se pretende poder analizar los exámenes con una máquina, el asunto no es sencillo, pero se está en ello.
¿Dónde están los profesores?
Los procesos de enseñanza requieren de unos emisores. ¿Qué formación tienen que tener esos profesores para poder estar allí? Se habla de las competencias TICs que deben tener como manejar buscadores, navegadores, máquinas y herramientas concretas. Ese tipo de objetivos se contradice con lo dicho, porque es lo que no necesitan los profesores. Todos son del simple manejo, por lo que el uso no debe ser un objetivo. ¿Cúales deben ser las competencias?:
- Ser capaces de diagnosticar situaciones complicadas de enseñanza
- Saber ver qué tecnología me serviría para resolver ese problema que yo he detectado
Debo enseñarles la lógica para que sepan utilizar todas las tecnologías, es decir, debemos partir de lo que sabemos de algo. El error está en formar al profesorado en el uso de las TICs que hay en este momento, cuando luego se pasa de moda.
Problemas de las redes sociales
No hay un equilibrio de fuerzas culturales en el mundo. No todas las culturas en el mundo tienen la misma influencia, hay un desequilibrio cultural de principios que se ve favorecido por el uso de esas redes.
Las redes nos permiten poner cosas en ellos, pero también utilizar otros aspectos de las redes. Pero no todos los ciudadanos pueden utilizar lo que está en la red, una razón por el idioma y otra por no tener la preparación adecuada para aprovechar lo que me baje de la red. Para aprovechar lo que hay en las redes debe tener una preparación previa. Se necesita que el sistema educativo de ese país esté actualizado. Va emparejado a que si no tengo esa información no me va a llevar a donde quiera, sino donde quieren.
Tele-enseñanza y enseñanza a distancia
En la teleenseñanza el alumno está en un sitio y el profesor en otro, desde el punto de vista físico, pero en el aspecto comunicativo está en el mismo lugar, están en el ciberespacio. Por lo tanto, la comunicación puede ser practicamente presencial. Dado esta situación debe modificarse el tipo de interacción entre profesor y alumno, que puede ser permanente, por lo que podemos construir los materiales a la vez. Puede haber relación comunicativa en todo momento, para cualquier duda puede haber una respuesta inmediata.
En la teleenseñanza mando un un material para que el alumno construya un libro. Existe la posibilidad de que cada alumno use su libro en base a sus capacidades e intereses, sino la enseñanza a distancia no puede ser posible. Puedo diseñar mi currículum singular de acuerdo con el profesor, porque el material es virtual, no está cerrado, pero exige que el alumno tiene que saber qué es lo que quiere, tiene que ser responsable y tener criterio (qué quiero saber, qué me interesa y con qué estoy de acuerdo con saber). Puedo construir mi currículum al nivel por donde quiero andar. Tengo que saber "qué quiero saber y qué puedo saber", y eso es pura teoría, el sistema tal y como se está utilizando es absurdo. La gran virtud es que te permite tener materiales virtuales para relacionarlos como quiera, pero tiene el peligro de que se pueden construir materiales en los que el profesor no domine el tema. La solución es no poner texto plano, que tiene principio y fin, aunque si se hace con estructuras hipertextuales, por lo que tiene que ser un profesror que domine mucho la materia, lo que lleva a que utilicen normalmente textos planos. En la enseñanza a distancia el libro que mando ya está hecho.
Desde el punto de vista metodológico, la colaboración es el centro de la teleenseñanza, pero no sólo con el profesor, sino con los demás. Coinciden en un espacio común, el ciberespacio, por lo tanto, existe la posibilidad de que todos trabajen juntos, haya multiculturalidad. Son sujetos que nos pueden enseñar mucho. So yo formo grupos de trabajo donde todos trabajan conjuntamente hay un intercambio de conocimiento de forma cultural. Las técnicas colaborativas se deben ver como técnicas de trabajo, pero no podemos confundirlas con el trabajo en equipo o en grupo.
En el trabajo colaborativo el profesor forma el grupo y asigna tareas a cada uno, todos dependen de todos, así se asegura de que todos trabajan. Se deben formar grupos con capacidad similar, potentes para exigirle mucho, y menos potente para exigirle lo que se puede.
Problema que surge en la evaluación
La evaluación se puede hacer de muchas formas en el trabajo colaborativo. Es un sistema complicado, pero obliga al grupo a se mejor. Se califica a cada uno de los alumnos por separado, se pone la calificación más baja y se saca media. Estimula a la colaboración y el sistema funciona.
Para constituir estos grupos hay que buscar sujetos de distintas culturas, hay multiculturalidad de verdad, de tal forma que el intercambio se justifique con la utilización de esta metodología y hay herramientas en la red que nos lo permiten (ESCW).
No hay comentarios:
Publicar un comentario