Siento haber entregado ahora esta práctica pero es que se me había olvidado por completo.
Esta práctica no la hicimos en clase, sino que cada uno la teníamos que hacer por nuestra cuenta. La tarea consistía en diseñar un entorno personal de aprendizaje, explicando cómo lo hemos hecho y sus comparaciones con el blog o suma. He tenido que buscar información sobre ello y no sé si estará bien, puesto que no sabía muy bien cómo enfocarlo.
lunes, 20 de diciembre de 2010
viernes, 17 de diciembre de 2010
DIARIO DE CLASE (29/11/10)
VISUALIZACIÓN DE LA PELÍCULA "EL ACORAZADO POTEMKIN"
El profesor nos puso en clase este visionado para ver los avances que surgieron de la tecnología al cine, desde hace más tiempo del que nos pensamos. Además, destacar que el mensaje no sólo lo recogemos con el sonido, sino que quizás cobre más importancia la visión, ya que es una película de cine mudo y hemos captado perfectamente el mensaje de la película.
Por otro lado, se trata de una película que refleja el espíritu de la época en que es realizada, donde todo elemento es utilizado como propaganda para la legitimación ideológica de una revolución naciente. En este sentido es valorable la exaltación del hombre común, sobre todo del oprimido que decide romper sus cadenas." (Wikipedia)
En la película se refleja el espíritu revolucionario del momento, pero aparece en alguna escenas clave. También se ven algunos puntos en los que hoy en día se ha actualizado mucho, como utilizar el primer plano cuando hay muchos personajes, lo que hace que no se aprecie bien.
Hay algunas escenas que han sido claves en la historia y se reproducidas después en muchas otras películas, como la escena de la madre que muere y el carrito va cayendo por las escaleras, o la mujer que aparece en primer plano con su hijo muerto. Estas escenas las hemos podido ver en películas como "El Padrino", "Los Intocables", "Bananas", "Brazil", "Agárralo como puedas" o "Star Wars".
Como he dicho antes es muy importante la imagen, ya que, sólo con el audio no se puede entender, lo que hace es reforzar lo visual.
PRÁCTICA 4: "MICROBLOGGING" (Plazo de entrega: 28/11/10)
Con la realización de esta práctica se pretende que aprendamos lo que es un microblogging y su funcionamiento, además de distinguir sus diferencias con el blog. El profesor nos hace una introducción de ello y de twitter.
La primera tarea consistía en darnos de alta en twitter y hacer una búsqueda de personas o grupos relacionados con la educación. En la clase de prácticas tuvimos todos problemas para hacernos una cuenta, así que la tuve que hacer en casa, pero tuve problemas para encontrar a personas relacionadas con la educación, se encontré algún grupo.
La segunda tarea consistía en que como pedagogos teníamos que elaborar una propuesta de integración curricular del microblogging. En ella había que concretar:
- Área del currículum
- Tema elegido
- Nivel o niveles en los que se puede aplicar
- Objetivos
- Desarrollo previsto
- Reflexión
- Otros...vídeos, textos, enlaces...
Realicé una introducción del microblogging, es decir, de lo que he recopilado buscando en algunas Webs. Después hice la propuesta siguiendo todos los pasos, basando mi tema en el voluntariado. Posteriormente, la subí a la herramienta "administrar mis contenidos" en suma.
La primera tarea consistía en darnos de alta en twitter y hacer una búsqueda de personas o grupos relacionados con la educación. En la clase de prácticas tuvimos todos problemas para hacernos una cuenta, así que la tuve que hacer en casa, pero tuve problemas para encontrar a personas relacionadas con la educación, se encontré algún grupo.
La segunda tarea consistía en que como pedagogos teníamos que elaborar una propuesta de integración curricular del microblogging. En ella había que concretar:
- Área del currículum
- Tema elegido
- Nivel o niveles en los que se puede aplicar
- Objetivos
- Desarrollo previsto
- Reflexión
- Otros...vídeos, textos, enlaces...
Realicé una introducción del microblogging, es decir, de lo que he recopilado buscando en algunas Webs. Después hice la propuesta siguiendo todos los pasos, basando mi tema en el voluntariado. Posteriormente, la subí a la herramienta "administrar mis contenidos" en suma.
DIARIO DE CLASE (23/11/10)
Hay un momento de cansancio físico a partir del cual es importante mantener la atención. Se debe procurar no apurar demasiado el tiempo, el alumno tiene que hacer una pausa antes de desconectar. Pero un vídeo de más de 7 minutos para la enseñanza, no vale.
Salomón decía lo siguiente: "Si yo, receptor de un mensaje, entiendo que se me va a exigir mucho esfuerzo, por lo que le pongo mucho esfuerzo. Si por el contrario, se me va a exigir poco, hago poco por entenderlo".
El tiempo da la intensidad, pero siempre hablamos de tiempos cortos. Deben ser períodos cortos, con intervalos de descanso, pero debe ser el emisor quien controle esos estados. Si no pongo esfuerzo, no hay posibilidad de aprender nada. Una vez que en el grupo se pone en marcha, hay una serie de figuras que van a aparecer en la reunión, van a ser una serie de personajes que cumplen un rol, como son:
- El jefe de grupo
- El humano
- El opositor
- El marginal
- El práctico
- El "pelota"
- El chivo expiatorio
Las funciones pueden ser distintas al cambiar de grupo.
Salomón decía lo siguiente: "Si yo, receptor de un mensaje, entiendo que se me va a exigir mucho esfuerzo, por lo que le pongo mucho esfuerzo. Si por el contrario, se me va a exigir poco, hago poco por entenderlo".
El tiempo da la intensidad, pero siempre hablamos de tiempos cortos. Deben ser períodos cortos, con intervalos de descanso, pero debe ser el emisor quien controle esos estados. Si no pongo esfuerzo, no hay posibilidad de aprender nada. Una vez que en el grupo se pone en marcha, hay una serie de figuras que van a aparecer en la reunión, van a ser una serie de personajes que cumplen un rol, como son:
- El jefe de grupo
- El humano
- El opositor
- El marginal
- El práctico
- El "pelota"
- El chivo expiatorio
Las funciones pueden ser distintas al cambiar de grupo.
TIPOLOGÍAS DEL EMISOR
- Nervioso
- Sanguíneo
- Sentimental
- Flemático
- Colérico
- Amorfo
- Pasional
- Apático
Lo primero que tenemos que tomar en consideración en un proceso de comunicación, en el que queremos influir en el otro, es lo siguiente:
1) Características de la audiencia
2) Características de los objetivos
3) Características de los contenidos
4) Formas de actuación
Todas ellas están interrelacionadas. Hasta que no sepa lo demás, no puedo decir qué voy a hacer.
Se empieza por el cuestionario de Casswell: 5 preguntas que nos van a permitir revisar o plantearnos el siguiente proceso:
- ¿Quién habla?¿Quién emite el mensaje? El profesor nos obliga a reflexionar sobre quién será el mejor emisor percibido, es muy importante.
- ¿Qué dice? El contenido se puede estructurar de muchas formas.
- ¿A quién? Tenemos que saber quienes son mis receptores, no lo puedo alterar.
- ¿A través de qué canal? Es importante porque va a condicionar cómo yo vaya a comunicar el mensaje, ya sea a través de la radio, televisión, Internet...Según sea el medio, así tendré que construir el mensaje porque mensaje y canal dependen de las dos. Todo depende del ingenio del canal de quien construya el mensaje.
- ¿Qué efecto quiere lograr? Si por ejemplo alguien se equivoca en el diseño y se logra otro efecto al esperado, el receptor no tiene la culpa.
Para reflejar estas ideas como ejemplo podemos los siguientes vídeos:
- Zoom cósmico: nuestro amigo el átomo
- Donald en el país de las matemáticas
Para medir una comunicación oral se puede usar una escala diferencial de Osgod. Con ella sólo nos fijamos en aspectos que tengan que ver con la forma de exponer del profesor.
También debemos destacar las técnicas de persuasión, que son las siguientes:
a) La técnica del "si" (Muy importante)
b) La técnica del "que le parece a Vd."
c) Desinterés aparente
d) Trasferencia
e) "La caverna"
f) Dígalo con flores
g) No preguntar "si, sino, cuál" (Muy importante)
h) El intercambio
i) Garantía
j) La irritación
miércoles, 15 de diciembre de 2010
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL (22/11/10)
Dentro de las técnicas de comunicación, hablamos de las técnicas de persuasión, con las cuales tratamos de influir en el otro y en la enseñanza, y esa influencia es de carácter social, ideológico...un intercambio de información. Son actos de comunicación intencionados porque yo quiero hacerlo. También hay elementos que no controlo, por supuesto. Hablaremos de los intencionales, es decir, de aquello que queremos transmitir.
No es posible no comunicarme. La comunicación es un acto muy complejo, lo que ocurre es que lo hacemos con mucha naturalidad. Yo tengo una idea, algo inmaterial, a la cual le doy forma y la materializo, esa idea llega al otro y vuelve otra vez en inmaterial.
La comunicación siempre pretende influir en el otro, no puede ser que no lo pretenda. Pretendemos que el otro haga lo que nosotros queremos, y la más eficiente será esa, la que consiga que el receptor haga lo que el emisor le dice, que aprenda esos contenidos, que adquiera esos contenidos.Limitaciones:
No es la cantidad de información lo que te ayuda o no a tomar decisiones, sino que procesamos la misma información, dependiendo del receptor.
El tiempo depende igualmente de la cantidad de información que podemos procesar. La información depende de la información. A partir de estas limitaciones deberíamos de ser capaces de construir estos mensajes, ya que, el tiempo de reacción es el que es.
Hay tres posibilidades de comunicación interpersonal: exposiciones, reuniones y entrevistas. Son distintas por el número de asistentes, depende del objetivo propuesto, objetivos, metodologías, características en general distintas.
- Exposición: La información fluye en una sola dirección, el receptor es el resto de la sala, del que expone a los que escuchan, decide como quiere que se organice el ritmo, lo decide todo, a parte de emitir el mensaje.
- Reunión: Desde el punto de vista teórico, todos tienen la misma capacidad de influencia.
- Entrevista: Se va alternando entre el entrevistado y el entrevistador, pero éste marca la pauta.
Cualidades del receptor
Aprender a escuchar es algo necesario porque hace falta una serie de cualidades sin las cuales no se puede recibir el mensaje. También hay que diferenciar entre oír y escuchar, hay que decodificar el mensaje y compararlo con lo que creemos, y no lo puedo valorar hasta que no lo haya escuchado. Por ello lo importante es: "Primero escucha, después valora y por último, si lo crees necesario, refuta o apoya.
Las 10 reglas del arte de escuchar (Speirry-IBM):
- Escucha ideas, no datos
- Evalúa los contenidos, no la forma
- Escucha con optimismo
- No saltes a las conclusiones
- Toma notas
- Concéntrate (el pensamiento rompe la barrera del sonido)
- Escucha activamente
- Mantén la mente abierta... contén los sentimientos
- Ejercita la mente
EVALUACIÓN
1) LO EXPUESTO
- ¿Qué ha dicho?
- ¿Es cierto?
- Si es cierto, ¿qué demuestra?
2) LAS PALABRAS APORTADAS
- Antigüedad de la prueba, puesto que no siempre es verdadera
- Competencia de la fuente de la prueba aportada, ya que, cuando controlas el tema puedes saber aspectos como si es competente..
- Neutralidad o falta de perjuicios de la prueba
3) EL RAZONAMIENTO REALIZADO
- "Siempre ha sido, siempre será", puede pasar o no
- Generalización precipitada, no se puede hacer a partir de 4 ó 5 ejemplos.
- Variable no tenida en cuenta, puesto que, yo explico lo que he hecho y sólo contemplo una serie de variables e inconscientemente voy dejando fuera otras.
¿CÓMO ACTUAMOS EN LAS REUNIONES?
En una reunión es aconsejable "el descubrir" las relaciones que existen dentro del grupo.
Test de reconocimiento (Kirsten y Maller-Schwarz)
Relaciones:
- ¿Quién habla con quién?
- ¿Quién se sienta junto a quién?
- ¿Quién es consultado?
- ¿Quién hace propuestas?
- ¿Quién da normas y consignas?
- ¿Quiénes son preferidos?
- ¿Quiénes son eludidos?
- ¿Quiénes son apoyados?
- ¿Quién es el que más habla?
- ¿Quién es el que menos habla?
TIPOLOGÍA DE LOS ASISTENTES
Pueden ser extrovertidos, introvertidos o más detallados son los siguientes:
- El preguntón
- El agresor
- El opositor
- El "cabezón"
- El "enterado"
- El mudo
- El charlatán
- El tímido
- El hipercomplaciente
- El colaborador complaciente
Con ellos se pueden utilizar diferentes herramientas.
PRÁCTICA 3: "WIKI" (14/11/10)
En la clase de prácticas el profesor nos ha explicado cómo funciona una wiki. Posteriormente, hice una búsqueda por Internet para informarme sobre lo qué es una wiki y también estuve viendo el contenido de otros blogs. Después, en un foro que ha creado el profesor me he registrado y he realizado un comentario sobre las diferencias que he encontrado entre diferentes wikis. Todo eso lo hice en la hora de prácticas, sólo encontré dificultad a la hora de registrarme en el foro, pero después ya no tuve ningún problema.
Después, hice una reflexión sobre mi experiencia de utilizar una wiki, indicando cómo participé en ella y las posibilidades que contempla para otras experiencias educativas. Ese documento lo subí a suma en la herramienta "administrar mis contenidos".
Después, hice una reflexión sobre mi experiencia de utilizar una wiki, indicando cómo participé en ella y las posibilidades que contempla para otras experiencias educativas. Ese documento lo subí a suma en la herramienta "administrar mis contenidos".
DIARIO DE CLASE (16/11/10)
Los objetos de aprendizaje que vimos el día anterior llevan imágenes, nos pueden mostrar cosas absurdas y casi imposibles. Son imágenes diferentes con dos perspectivas, el profesor nos enseñó ejemplos de ello, por ejemplo, una escalera que sube y baja, el ilustrador es Eshier.
No podemos ver las dos imágenes que nos muestra en una porque el cerebro sólo puede discernir una. Hay ejemplos de entropía: encontrar el orden dentro del desorden.
Con algunas imágenes cuanto más probable, da menos información, es posible que lo sepamos ya de antemano. Sabemos la frecuencia de esas relaciones, el orden que hay en el idioma permite hacer previsiones sobre el signo que viene a continuación. Un texto sin vocales se puede leer, pero cuando es en otro idioma como el alemán ya no puedo hacerlo. No me interesa si no me añade nada nuevo a lo que tengo.
Otro concepto a destacar es la negantropía, que introduce un orden o criterio dentro de ese desorden.
Normalmente utilizamos mucho la imágen en la enseñanza sin darnos cuenta que es polisémico, es decir, que se puede interpretar de muchas formas, depende de la cultura, y desde cómo esté construido. La cultura nos puede condicionar para codificar el mensaje, o sea, nos condiciona la imágen. Si yo la utilizo, primero, tengo que tener claro a quién se la voy a enseñar y los factores que la condicionan, con las que lo interpreto. El segundo elemento fundamental depende de cómo esté construida la imágen. La técnica condiciona también la posible percepción que tenga de la imagen. Siempre es algo parcial de una realidad más compleja, sólo tengo imágen, le que se ve es la representación de una silla pero no una silla. Cuando veo algo, veo la imágen de eso, pero no la imagen en cuestión, y se lo tengo que decir a mis alumnos, que veo una parte de la realidad. Eso es fundamental en la enseñanza y sobretodo en los primeros niveles.
Luego están los contornos: los contornos 1 y 2 hablaban de la escuela Aristotélista de esencia y existencia. Hacen que yo perciba una cosa como es y no otra cosa. Los contornos 1 salen de los conocimientos que ya tengo, los contornos 2, son elementos añadidos, pero que no tienen que ver con la esencia de lo que tengo delante, por ejemplo que el asiento sea de cuero o de tela...
Incluso para ver la imagen, necesitamos una serie de elementos que nos identifican eso que estamos viendo. De la imagen no nos podemos fiar y eso vale más que 1.000 palabras. La imágen muestra algo, pero no olvidemos que es polisémica. En algunos lugares han intentado enseñar a los alumnos a leer imágenes, pero cada uno, desde su cultura u otros elementos puedo entenderlos de diferente manera.
No podemos ver las dos imágenes que nos muestra en una porque el cerebro sólo puede discernir una. Hay ejemplos de entropía: encontrar el orden dentro del desorden.
Con algunas imágenes cuanto más probable, da menos información, es posible que lo sepamos ya de antemano. Sabemos la frecuencia de esas relaciones, el orden que hay en el idioma permite hacer previsiones sobre el signo que viene a continuación. Un texto sin vocales se puede leer, pero cuando es en otro idioma como el alemán ya no puedo hacerlo. No me interesa si no me añade nada nuevo a lo que tengo.
Otro concepto a destacar es la negantropía, que introduce un orden o criterio dentro de ese desorden.
Normalmente utilizamos mucho la imágen en la enseñanza sin darnos cuenta que es polisémico, es decir, que se puede interpretar de muchas formas, depende de la cultura, y desde cómo esté construido. La cultura nos puede condicionar para codificar el mensaje, o sea, nos condiciona la imágen. Si yo la utilizo, primero, tengo que tener claro a quién se la voy a enseñar y los factores que la condicionan, con las que lo interpreto. El segundo elemento fundamental depende de cómo esté construida la imágen. La técnica condiciona también la posible percepción que tenga de la imagen. Siempre es algo parcial de una realidad más compleja, sólo tengo imágen, le que se ve es la representación de una silla pero no una silla. Cuando veo algo, veo la imágen de eso, pero no la imagen en cuestión, y se lo tengo que decir a mis alumnos, que veo una parte de la realidad. Eso es fundamental en la enseñanza y sobretodo en los primeros niveles.
Luego están los contornos: los contornos 1 y 2 hablaban de la escuela Aristotélista de esencia y existencia. Hacen que yo perciba una cosa como es y no otra cosa. Los contornos 1 salen de los conocimientos que ya tengo, los contornos 2, son elementos añadidos, pero que no tienen que ver con la esencia de lo que tengo delante, por ejemplo que el asiento sea de cuero o de tela...
Incluso para ver la imagen, necesitamos una serie de elementos que nos identifican eso que estamos viendo. De la imagen no nos podemos fiar y eso vale más que 1.000 palabras. La imágen muestra algo, pero no olvidemos que es polisémica. En algunos lugares han intentado enseñar a los alumnos a leer imágenes, pero cada uno, desde su cultura u otros elementos puedo entenderlos de diferente manera.
Aplicación de las nuevas tecnologías-teletrabajo
El teletrabajo es igual que la teleenseñanza pero desde el punto de vista laboral, utiliza las redes telemáticas. Buena parte de las tareas que hace cualquier trabajador se pueden hacer a distancia. Ventajas:
- Mucha gente que antes no podía acceder al trabajo por diversas circunstancias como desplazamiento y otras, ahora sí que pueden.
- Según un estudio de la OCDE, si la gente trabajase desde su casa el problema del tráfico en las ciudades no existiría.
- Los trabajadores pueden compaginar su trabajo con su vida familiar.
Problemas:
- Si yo voy a contratar a un teletrabajador no lo haré en el país de origen, sino en los lugares donde sea más barata la mano de obra. Por lo tanto me da igual, elimino el espacio. Si puedo contratar al de 1 euro, ¿por qué voy a contratar al de 5 euros.
- Por los estudios que se han hecho, los teletrabajadores se cansan al poco de estar en su puesto, quieren salir de su casa y encontrarse en el centro con otras personas para hablar.
Primero se ve de una forma y cuando se ejerce se ve de otra.
- Se tiene que organizar en su casa. La experiencia es que al final, acumulan el trabajo en el último momento, es algo a lo que no estamos acostumbrados.
El primer problema no tiene solución. Lo que planteó en su día la OCDE en este informe fue que era necesario crear centros de teletrabajo periférico, es decir, que lo tuvieran cerca para poder ir en un paseo, por ejemplo. De esta manera, los trabajadores se encontraran con otros compañeros de otras empresas como ellos.
El primer problema no tiene solución porque estamos ante una situación en lo que se le está pagando al trabajador el sueldo más alto del país. Así, el patrón está feliz y el obrero también. Pero el conflicto está en que los trabajadores no tienen trabajo donde está la empresa.
DIARIO DE CLASE (15/11/10)
Podemos utilizar recursos de aprendizaje que encontramos en los repositorios. Muchos de esos recursos los podemos encontrar en http://murcia.agrega.indra.es
Estos recursos se utlizan en clase para los alumnos. Esta página Web es muy interesante puesto que nos explica cómo funciona cada uno de los botones del interface, hay una guía para el profesor, se puede imprimir, elegir el nivel del que queremos las actividades. Para ello necesito un equipamiento importante y lo tengo que llevar yo acabo. Es un portal que está hecho para todas las comunidades, es europeo.
También podemos encontrar recursos en la página Web de la fundación del banco Santander, la cual reune universidades españolas y latinoamericanas, con una biblioteca de recursos: http://biblioteca.universia.net/
Si lo que necesitamos es documentos digitales como recursos con envíos recientes estadísticos y material para la universidad podemos consultar la siguiente Web: http://digital.asic.es/
Otra página Web como la anterior pero no española, encontramos un ejemplo en Colombia: http://alejandria.cl/
Aunque las mejores páginas de recursos son las canadienses.
Estos recursos se utlizan en clase para los alumnos. Esta página Web es muy interesante puesto que nos explica cómo funciona cada uno de los botones del interface, hay una guía para el profesor, se puede imprimir, elegir el nivel del que queremos las actividades. Para ello necesito un equipamiento importante y lo tengo que llevar yo acabo. Es un portal que está hecho para todas las comunidades, es europeo.
También podemos encontrar recursos en la página Web de la fundación del banco Santander, la cual reune universidades españolas y latinoamericanas, con una biblioteca de recursos: http://biblioteca.universia.net/
Si lo que necesitamos es documentos digitales como recursos con envíos recientes estadísticos y material para la universidad podemos consultar la siguiente Web: http://digital.asic.es/
Otra página Web como la anterior pero no española, encontramos un ejemplo en Colombia: http://alejandria.cl/
Aunque las mejores páginas de recursos son las canadienses.
Algunos recursos los puedo utilizar de forma autónoma. También podemos encontrar el museo de matemáticas en el mundo, es decir, unos artilugios con los que el alumno puede entender cosas que son complicadas. Otro ejemplo son las matemáticas con el Pato Donald, que pueden ser muy divertidas para los niños para aprender.
Luego tenemos "OCW" (Open Course Wear), es un sistema desde universia en el ámbito universitario.
Otros que podemos encontrar son:
- MET: Cuelgan materiales que a ellos les han sido útiles, y existe el compromiso por el cual los usuarios deben de citar el autor y otros elementos, hay cursos completos, no sólo material. Por ejemplo podemos encontrar de formación en el ámbito empresarial. Son de libre acceso.
- CMap tal: Herramienta para hacer mapas conceptuales, lo único es que los tengo que dejar en un repositorio.
martes, 14 de diciembre de 2010
VISIONADO: "LOS PIRATAS DE SILICON VALLEY (25/10/10 - 26/10/10)
Siento añadir ahora esta clase pero había pasado por alto esta página.
En la clase del día 25, el profesor nos puso esta película para reflejarnos cómo se inició la era Microsoft y cómo toda la tecnología es poder, un negocio.
Se refleja el poder en la comunicación desde que los protagonistas son universitarios como en la radio, televisión o periódicos. La información es poder.
Todo tiene su origen en Berckley. Bill Gates en Harvard muestra su pasión por los ordenadores, que ya existían pero se necesitaba un lenguaje para que pudiera ser utilizado por todos los ciudadanos, así que ellos se ponen en marcha con ello.
El presidente de Apple,mientras que estaba en la universidad con sus compañeros hicieron un ordenador casero, pretendían acabar con IBM, pero trabaja para HP, por lo que quieren que les dé su idea, la desprecian y empiezan a construir pequeños ordenadores y para ello necesitan dinero.
Bill Gates comienza a hacer negocio con ello, al pagar ponen su nombre. Al mismo tiempo se van informando de lo que está haciendo Apple.
Los chicos de Apple crean un espacio de sucursal de ordenadores al que acude mucha gente para verlos, pero los de Microsoft también aparecen ya que diseñaron parte de su lenguaje, pero no son atendidos. Comienza la expansión de Apple 2, por lo que Bill Gates y su grupo deciden ver a IBM, es decir, unirse con el enemigo para destrozar a Apple. Aquí nace su fortuna, "2", el sistema operativo, lo necesitaban aunque no lo tenían. Pretendían adjudicarle la licencia, le compran el sistema operativo a otros por poco dinero y luego ellos se harán ricos. Por tanto, aquí todos son ladrones.
Posteriormente, Apple amplia sus oficinas, Steve se convierte en una estrella y el presidente de Pepsi se convierte en el de Apple.
Luego pretenden robar la idea del ratón del Xerox y surge el milagro de Internet gráfico. Todos se enfrentan, puesto que Bill Gates es muy listo y también roba ideas.
El día 26 hablamos en clase sobre la película:
Es importante destacar la creación del "sistema operativo 2", se utilizaba en las primeras máquinas personales, pero el problema era que no tenía iconos, sino a base de órdenes que tenías que darlas en inglés.
Apple da un salto porque utiliza iconos y sólo se hace en ordenadores Apple.
El sistema operativo 2 se utiliza en los otros porque Bill Gates lo copia para que todos se aprovechen de ello a través de los ficheros. Se puede hacer un fichero en PC y abrirlo en MAC o al revés, la compatibilidad es grande.
Todo lo que funciona no es tecnología, sino lo que hay detrás son grandes intereses económicos.
La revolución estudiantil empezó en Berckley y luego se extendió a Francia.
En la clase del día 25, el profesor nos puso esta película para reflejarnos cómo se inició la era Microsoft y cómo toda la tecnología es poder, un negocio.
Se refleja el poder en la comunicación desde que los protagonistas son universitarios como en la radio, televisión o periódicos. La información es poder.
Todo tiene su origen en Berckley. Bill Gates en Harvard muestra su pasión por los ordenadores, que ya existían pero se necesitaba un lenguaje para que pudiera ser utilizado por todos los ciudadanos, así que ellos se ponen en marcha con ello.
El presidente de Apple,mientras que estaba en la universidad con sus compañeros hicieron un ordenador casero, pretendían acabar con IBM, pero trabaja para HP, por lo que quieren que les dé su idea, la desprecian y empiezan a construir pequeños ordenadores y para ello necesitan dinero.
Bill Gates comienza a hacer negocio con ello, al pagar ponen su nombre. Al mismo tiempo se van informando de lo que está haciendo Apple.
Los chicos de Apple crean un espacio de sucursal de ordenadores al que acude mucha gente para verlos, pero los de Microsoft también aparecen ya que diseñaron parte de su lenguaje, pero no son atendidos. Comienza la expansión de Apple 2, por lo que Bill Gates y su grupo deciden ver a IBM, es decir, unirse con el enemigo para destrozar a Apple. Aquí nace su fortuna, "2", el sistema operativo, lo necesitaban aunque no lo tenían. Pretendían adjudicarle la licencia, le compran el sistema operativo a otros por poco dinero y luego ellos se harán ricos. Por tanto, aquí todos son ladrones.
Posteriormente, Apple amplia sus oficinas, Steve se convierte en una estrella y el presidente de Pepsi se convierte en el de Apple.
Luego pretenden robar la idea del ratón del Xerox y surge el milagro de Internet gráfico. Todos se enfrentan, puesto que Bill Gates es muy listo y también roba ideas.
El día 26 hablamos en clase sobre la película:
Es importante destacar la creación del "sistema operativo 2", se utilizaba en las primeras máquinas personales, pero el problema era que no tenía iconos, sino a base de órdenes que tenías que darlas en inglés.
Apple da un salto porque utiliza iconos y sólo se hace en ordenadores Apple.
El sistema operativo 2 se utiliza en los otros porque Bill Gates lo copia para que todos se aprovechen de ello a través de los ficheros. Se puede hacer un fichero en PC y abrirlo en MAC o al revés, la compatibilidad es grande.
Todo lo que funciona no es tecnología, sino lo que hay detrás son grandes intereses económicos.
La revolución estudiantil empezó en Berckley y luego se extendió a Francia.
Enseñanza a distancia y teleenseñanza
Cuando mando un texto a los alumnos, lo estudian, se hace una valoración y en el entreacto pueden preguntar dudas, algo que ya anunció San Pablo en una carta a los ciudadanos de Éfeso. Hay sistemas de autoevaluación para ver cómo van progresando. Ello resolvía el problema de muchos alumnos. En España hay infinidad de ejemplos: la UNED o "Radio Eca", un sistema de enseñanza a distancia para primeros estudios que surge en Canarias y se extendió por toda España.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LAS TICs (TEMA 3.09/11/10)
En la actualidad hay una problema y es que se está anteponiendo el interés por las tecnologías al interés por la enseñanza o el aprendizaje. Se está hablando permanentemente de dotación de los profesores y alumnos en las TICs, pero en ningún momento se habla de la enseñanza.
Tenemos unos objetivos y unos contenidos, para ello vamos a utilizar una metodología y dentro de ella usaremos una serie de medios. Para lograr los objetivos y los contenidos, agrupamos a los alumnos siguiendo unos criterios, establecemos unos tiempos y unos métodos. Al hablar de la metodología tendremos que ver qué elementos van a intervenir en ella. Planificaremos los contenidos, utilizaremos unos medios (libro, pizarra, Internet..), pero ¿cuál es el problema? Lo que se está diciendo desde el ámbito de la política educativa es que se está haciendo hincapié en los medios, pero tienen importancia cuando definamos la metodología con la que va a funcionar, depende del contexto metodológico. Actualmente, con el uso de las nuevas metodologías se mejora en la enseñanza. Hay que ver qué problema tenemos que resolver para alcanzar los objetivos y contenidos que me propongo. Para eso hay que ver de qué dispongo, algunos de esos medios serán Internet, libro, pizarra, etc. Las competencias ya no son TICs, sino el diseño metodológico del maestro.
Las nuevas tecnologías se pueden incorporar como algo para aprender. No es lo mismo que yo enseñe informática, a qué utilice la informática como medio didáctico. Por tanto, cuando hablamos de formación del profesorado en el ámbito de las nuevas tecnologías lo que tenemos que resaltar es que el profesor debe saber diagnosticar situaciones o modelos de situación.
Las nuevas tecnologías tienen grandes posibilidades pero eso no significa que haya que utilizarlas a la fuerza, hay que entenderlo como un medio más que tiene muchas más posibilidades. Incorporo la tecnología para resolver un problema pero primero doy un salto en la tecnología. Incorporamos la tecnología a la enseñanza pero con el mismo modelo, pero sólo le importa el consumo. No pretende cambiar la sociedad, sino vender lo que sea. El profesor lo utiliza ahora para hacer lo mismo que hacía antes. No se contempla las posibilidades que tiene la herramienta porque altera su modelo y nadie se plantea en utilizar otro. Cuando hablamos de la formación del profesorado, pensamos en metodología. Los profesores ejercen su profesión con rutina, por lo que tendremos un problema cuando hablemos de la formación del profesorado, haciéndose de manera distante a lo que luego el profesorado ejerce. "El que sabe, lo hace y el que no. lo explica", así que, quien vaya a formar al profesorado, tiene que hacerlo. Hay que utilizar las nuevas tecnologías de acuerdo con esos criterios, porque sino el profesor se va a limitar. Ahora se utiliza todo lo que haya en la red, el profesor debe ir más allá de lo que se le enseña en su planificación. Son los llamados objetos de aprendizaje, pequeños elementos que están en los repositorios, son pequeños ejemplos que han ido poniendo profesores que permiten a los usuarios agarrarlos e ir uniéndolos con otros.
El material no es el mismo porque está hecho en colaboración por muchos, por lo que el modelo está cambiando, ya que, se construye colaborativamente. Pero tiene un problema menor en cuanto a encajarlos con otros. De esa forma es como se debe de enfocar la formación de profesores con relación a las TICs, que el profesor sepa extraer todo lo que hay en la red. Lo que conlleva que cambie la procedencia de los documentos que vamos a extraer. El material de la red es gratuito, hecho en colaboración e hipertextual, por ello, debe aprovecharlos. Ese material le va a aportar:
1) Va a tener que reflexionar sobre qué quiere y qué necesita.
2) Luego se pone a buscarlo y va a tener que hacer una selección porque va a disponer de más de lo que va a usar.
3) Lo que va a utilizar va a proceder de muchos lugares por lo que será un material intercultural, otra cultura.
4) Debe darle un sentido al material.
5) Le va a obligar a evaluar al alumno y a sí mismo sobre las decisiones que va a ir tomando (si se he tenido que cambiar la metodología, si ha sido adecuada, si hay que ir más lejos o si como docente he hecho bien mi diseño), y herramientas para ello hay todas las que queramos.
El problema está en que el mayor obstáculo para los tecnólogos es la organización de los centros, porque requiere tiempo y el profesor carece de ello, puesto que, lo fundamental es la clase y atender a un número determinado de alumnos. Hablamos de un modelo en el que su rol cambia, el profesor se queda fuera y el alumno trabaja. El acto académico prima sobre cualquier actividad, se pide que un profesor se prepare sus clases. El sistema organizativo impide ese cambio de las nuevas tecnologías.
Tenemos unos objetivos y unos contenidos, para ello vamos a utilizar una metodología y dentro de ella usaremos una serie de medios. Para lograr los objetivos y los contenidos, agrupamos a los alumnos siguiendo unos criterios, establecemos unos tiempos y unos métodos. Al hablar de la metodología tendremos que ver qué elementos van a intervenir en ella. Planificaremos los contenidos, utilizaremos unos medios (libro, pizarra, Internet..), pero ¿cuál es el problema? Lo que se está diciendo desde el ámbito de la política educativa es que se está haciendo hincapié en los medios, pero tienen importancia cuando definamos la metodología con la que va a funcionar, depende del contexto metodológico. Actualmente, con el uso de las nuevas metodologías se mejora en la enseñanza. Hay que ver qué problema tenemos que resolver para alcanzar los objetivos y contenidos que me propongo. Para eso hay que ver de qué dispongo, algunos de esos medios serán Internet, libro, pizarra, etc. Las competencias ya no son TICs, sino el diseño metodológico del maestro.
Las nuevas tecnologías se pueden incorporar como algo para aprender. No es lo mismo que yo enseñe informática, a qué utilice la informática como medio didáctico. Por tanto, cuando hablamos de formación del profesorado en el ámbito de las nuevas tecnologías lo que tenemos que resaltar es que el profesor debe saber diagnosticar situaciones o modelos de situación.
Las nuevas tecnologías tienen grandes posibilidades pero eso no significa que haya que utilizarlas a la fuerza, hay que entenderlo como un medio más que tiene muchas más posibilidades. Incorporo la tecnología para resolver un problema pero primero doy un salto en la tecnología. Incorporamos la tecnología a la enseñanza pero con el mismo modelo, pero sólo le importa el consumo. No pretende cambiar la sociedad, sino vender lo que sea. El profesor lo utiliza ahora para hacer lo mismo que hacía antes. No se contempla las posibilidades que tiene la herramienta porque altera su modelo y nadie se plantea en utilizar otro. Cuando hablamos de la formación del profesorado, pensamos en metodología. Los profesores ejercen su profesión con rutina, por lo que tendremos un problema cuando hablemos de la formación del profesorado, haciéndose de manera distante a lo que luego el profesorado ejerce. "El que sabe, lo hace y el que no. lo explica", así que, quien vaya a formar al profesorado, tiene que hacerlo. Hay que utilizar las nuevas tecnologías de acuerdo con esos criterios, porque sino el profesor se va a limitar. Ahora se utiliza todo lo que haya en la red, el profesor debe ir más allá de lo que se le enseña en su planificación. Son los llamados objetos de aprendizaje, pequeños elementos que están en los repositorios, son pequeños ejemplos que han ido poniendo profesores que permiten a los usuarios agarrarlos e ir uniéndolos con otros.
El material no es el mismo porque está hecho en colaboración por muchos, por lo que el modelo está cambiando, ya que, se construye colaborativamente. Pero tiene un problema menor en cuanto a encajarlos con otros. De esa forma es como se debe de enfocar la formación de profesores con relación a las TICs, que el profesor sepa extraer todo lo que hay en la red. Lo que conlleva que cambie la procedencia de los documentos que vamos a extraer. El material de la red es gratuito, hecho en colaboración e hipertextual, por ello, debe aprovecharlos. Ese material le va a aportar:
1) Va a tener que reflexionar sobre qué quiere y qué necesita.
2) Luego se pone a buscarlo y va a tener que hacer una selección porque va a disponer de más de lo que va a usar.
3) Lo que va a utilizar va a proceder de muchos lugares por lo que será un material intercultural, otra cultura.
4) Debe darle un sentido al material.
5) Le va a obligar a evaluar al alumno y a sí mismo sobre las decisiones que va a ir tomando (si se he tenido que cambiar la metodología, si ha sido adecuada, si hay que ir más lejos o si como docente he hecho bien mi diseño), y herramientas para ello hay todas las que queramos.
El problema está en que el mayor obstáculo para los tecnólogos es la organización de los centros, porque requiere tiempo y el profesor carece de ello, puesto que, lo fundamental es la clase y atender a un número determinado de alumnos. Hablamos de un modelo en el que su rol cambia, el profesor se queda fuera y el alumno trabaja. El acto académico prima sobre cualquier actividad, se pide que un profesor se prepare sus clases. El sistema organizativo impide ese cambio de las nuevas tecnologías.
ORÍGEN DE INTERNET (08/11/10)
Internet tuvo sus comienzos en septiembre de 1969 con el proyecto DARPA (ARPANEIR). En diciembre de 1969 se hace un segundo esquema de Internet, hay más universidades conectadas, se produce un desarrollo exponencial de la tecnología. Algunos autores hablan de desaceleración del proceso tecnológico por este hecho.
En 1971 en todo Estados Unidos se crean unos núcleos interconectados. Después se conectan los dos ordenadores y comienza todo este proceso.
En la universidad de Stanford, en su instituto de investigación se va a desarrollar el protocolo de TCP/IP. V. Cef y R. Khan son los padres de Internet.
En los años 80 se ha creado una red que cubre casi todo el mundo, se ha generalizado su uso, no sólo de universidades, sino de toda clase de instituciones.
Mucho antes de que nadie piense en Internet el canadiense Vannevor Bush escribe un artículo en el que dice que debemos pensar en vertical. Partimos de una idea y hacemos deducciones de ello. Pensamos en varios puntos a la vez. Es un cambio de 360º al inicial, pues pensamos en horizontal para crear otro tipo de relaciones.
En 1965 Tod Nelson quiere llevarlo a la práctica y monta el proyecto Xanadu.
Uniendo esos dos conceptos llegamos a lo que hoy entendemos por hipertexto, es decir, una serie de unidades o elementos de información que el lector tiene que proyectar sobre ello una idea y las tiene que relacionar. Por ejemplo, cuando buscamos un concepto como "casa" en un diccionario, encontramos muchos conceptos parecidos, o sea, unidades de información. El lector debe establecer relaciones entre distintas unidades para hacer una comunicación.
La Web es un gran hipertexto donde yo me voy moviendo y voy estableciendo una relación con los links.
En 1989 aparece Tim Barners-Lee que inventa la Web, que no es Internet, sino una aplicación que funciona en Internet, el "World Wide Web". La Web es un gran hipertexto, se inventa en Europa y con fondos europeos en el CEFP.
En 1971 en todo Estados Unidos se crean unos núcleos interconectados. Después se conectan los dos ordenadores y comienza todo este proceso.
En la universidad de Stanford, en su instituto de investigación se va a desarrollar el protocolo de TCP/IP. V. Cef y R. Khan son los padres de Internet.
En los años 80 se ha creado una red que cubre casi todo el mundo, se ha generalizado su uso, no sólo de universidades, sino de toda clase de instituciones.
Mucho antes de que nadie piense en Internet el canadiense Vannevor Bush escribe un artículo en el que dice que debemos pensar en vertical. Partimos de una idea y hacemos deducciones de ello. Pensamos en varios puntos a la vez. Es un cambio de 360º al inicial, pues pensamos en horizontal para crear otro tipo de relaciones.
En 1965 Tod Nelson quiere llevarlo a la práctica y monta el proyecto Xanadu.
Uniendo esos dos conceptos llegamos a lo que hoy entendemos por hipertexto, es decir, una serie de unidades o elementos de información que el lector tiene que proyectar sobre ello una idea y las tiene que relacionar. Por ejemplo, cuando buscamos un concepto como "casa" en un diccionario, encontramos muchos conceptos parecidos, o sea, unidades de información. El lector debe establecer relaciones entre distintas unidades para hacer una comunicación.
La Web es un gran hipertexto donde yo me voy moviendo y voy estableciendo una relación con los links.
En 1989 aparece Tim Barners-Lee que inventa la Web, que no es Internet, sino una aplicación que funciona en Internet, el "World Wide Web". La Web es un gran hipertexto, se inventa en Europa y con fondos europeos en el CEFP.
Cualidades del hipertexto
1) No es un texto que todos leamos igual, el lector escribe su libro.
2) Aunque no haya lector, el libro existe, pero en el hipertexto si no hay interacción entre él y el sujeto que lee, ahí no hay nada.
Tiene una virtud: El alumno construye en la forma en que él quiere aproximarse al conocimiento.
Inconvenientes del hipertexto
1) Si no tengo unos conocimientos previos, difícilmente voy a aprender logaritmos neperianos.
2) Las decisiones las tiene que tomar el alumno, por lo que tenemos que pensar que las va a tomar con decisión y responsabilidad, tengo que tener criterio y para ello hay que tener conocimiento. Pero es muy diferente del alumno que conocemos hoy. Debemos dejar que el alumno se comprometa con ese aprendizaje. Hemos pasado a un tiempo de enseñanza basada en las decisiones y responsabilidades del alumno.
Ante las nuevas tecnologías debemos plantearnos que el sistema, es decir, la formación, cambia. Funciona cuando el alumno del sistema es un profesional, una persona formada y sepa las mejoras que pueda tener, que lo puede usar cuando quiera, sin límite de tiempo y que sepa organizarse. Este tipo de formación permite que sea de mayor calidad y nos da dos tipos de personas, los que se forman tomando ellos decisiones y las que las toman otros por ellos; y todo ello conllevará consecuencias.
Por lo tanto, también hace falta un profesor diferente que acepte una propuesta de un alumno y que sepa evaluar. Hay que dominar la metodología, tener criterio para aceptar la relación.Y si la domino, podré establecer relaciones, sino, lo haré al azar. La metodología es fundamental para trabajar en hipertexto pero nunca se aborda.
METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS PARA SU DESARROLLO DENTRO DE ESA RED (18/10/10)
En la enseñanza solemos poner el uso de las tecnologías delante de para qué las utilizamos. Con la tecnología inventamos un problema para justificarnos su uso. Pero el razonamiento técnico debería de ser analizar el problema y luego ver si lo resolvemos con tecnologías. La tecnología no puede hacer cambios en la enseñanza, sino que lo hace la metodología. Por tanto, primero va metodología y después tecnología, al igual que primero es el problema y luego la tecnología. Esta metodología son las técnicas colaborativas de las técnicas de aprendizaje. La justificación es que tenemos unas tecnologías que han formado la aldea global, nos comunicamos como si estuviéramos al lado, pero hay un distanciamiento físico, verbal y cultural. Tenemos que buscar espacios comunes de trabajo donde podemos intercambiar las experiencias de cada uno. Colabora es participar, es imprescindible en una sociedad multicultural.
Las redes permiten ese desarrollo multicultural y colaborativo. Tenemos unas barreras de carácter cultural y para ello se incorporan metodologías pensadas para la colaboración porque pensamos que pueden funcionar. No debemos confundirlos con el trabajo en equipo o en grupo. Si yo participo es mejor colaborar que cooperar.
Lo importante de la colaboración es que los sujetos que van a interactuar participan desde el comienzo, es decir, la faena la reparte el profesor o el coordinador, es más el grupo lo forma el tutor. El problema del trabajo en grupo era que los líderes se afianzaban en él, mientras que los otros no. Pero de esta manera todas las funciones las asigna el tutor, al igual que las tareas. Y la calificación se va a poner de formas y maneras de que tenga tanto a nivel individual, como grupal, repercusiones en la calificación. Hay que estar permanentemente vigilando para que no hayan conflictos, y el grupo no debe permanecer para conocer otros grupos. Con las herramientas que tenemos hay que pensarlo como una visión amplia, la tecnología nos permite que el grupo esté formado por personas de distintas culturas, un grupo desigual. Este tipo de intercambios permite un enriquecimiento que va más allá del trabajo propíamente dicho. Nos va a dar una visión totalmente distinta de la mia.
Tiene problemas cuando surgen temas que pueden ser conflictivos desde el punto de vista ideológico, religioso, político, etc. Pese a ese riesgo es muy interesante la metodología, ese riesgo se puede paliar teniendo la seguridad de que los sujetos que van a intervenir en esos grupos tienen claros y asumidos cuales son sus principios, si no tengo claro quien soy, no puedo convencer al otro.
Cuando yo me comunico con el otro no es posible no introducir elementos culturales, por lo que es una ventaja y un riesgo.
Las redes permiten ese desarrollo multicultural y colaborativo. Tenemos unas barreras de carácter cultural y para ello se incorporan metodologías pensadas para la colaboración porque pensamos que pueden funcionar. No debemos confundirlos con el trabajo en equipo o en grupo. Si yo participo es mejor colaborar que cooperar.
Lo importante de la colaboración es que los sujetos que van a interactuar participan desde el comienzo, es decir, la faena la reparte el profesor o el coordinador, es más el grupo lo forma el tutor. El problema del trabajo en grupo era que los líderes se afianzaban en él, mientras que los otros no. Pero de esta manera todas las funciones las asigna el tutor, al igual que las tareas. Y la calificación se va a poner de formas y maneras de que tenga tanto a nivel individual, como grupal, repercusiones en la calificación. Hay que estar permanentemente vigilando para que no hayan conflictos, y el grupo no debe permanecer para conocer otros grupos. Con las herramientas que tenemos hay que pensarlo como una visión amplia, la tecnología nos permite que el grupo esté formado por personas de distintas culturas, un grupo desigual. Este tipo de intercambios permite un enriquecimiento que va más allá del trabajo propíamente dicho. Nos va a dar una visión totalmente distinta de la mia.
Tiene problemas cuando surgen temas que pueden ser conflictivos desde el punto de vista ideológico, religioso, político, etc. Pese a ese riesgo es muy interesante la metodología, ese riesgo se puede paliar teniendo la seguridad de que los sujetos que van a intervenir en esos grupos tienen claros y asumidos cuales son sus principios, si no tengo claro quien soy, no puedo convencer al otro.
Cuando yo me comunico con el otro no es posible no introducir elementos culturales, por lo que es una ventaja y un riesgo.
Herramientas para colaborar
Fundamentalmente, hay muchas herramientas que consisten en crear una mesa virtual, y en ella cada uno va dejando su tarea, y donde pueden entrar los otros miembros de ese grupo para ver lo que están haciendo, hacer comentarios... De manera, que todo el grupo puede participar en todo lo que se está haciendo. La herramienta colaborativa que más utilizamos es "BSCW", muy elaborada, parte de ello se realizó en Murcia. Se puede descargar de la red, crea un espacio de interacción común y el tutor puede crear grupos de trabajo. Tiene un inconveniente: si un grupo que ha sido creado por el profesor o por el responsable de la plataforma, dos de sus componentes crean un espacio de colaboración entre ellos, lo que pasa es que el tutor no sabe nada, no puede entrar si no le invitan. Este tipo de trabajo de redes empieza a parecerse a las redes sociales o la web.0, que son espacios de colaboración. Estas redes son el desarrollo del "BSCW"; la Web 2.0 no es nada nuevo ya existía anteriormente, son las mismas pero desarrolladas.
Hay otro tipo de evolución que es la "web semántica", no tiene que ver con el tipo de comunicación, sino con el significado, con lo que yo digo. Se pretende poder analizar los exámenes con una máquina, el asunto no es sencillo, pero se está en ello.
¿Dónde están los profesores?
Los procesos de enseñanza requieren de unos emisores. ¿Qué formación tienen que tener esos profesores para poder estar allí? Se habla de las competencias TICs que deben tener como manejar buscadores, navegadores, máquinas y herramientas concretas. Ese tipo de objetivos se contradice con lo dicho, porque es lo que no necesitan los profesores. Todos son del simple manejo, por lo que el uso no debe ser un objetivo. ¿Cúales deben ser las competencias?:
- Ser capaces de diagnosticar situaciones complicadas de enseñanza
- Saber ver qué tecnología me serviría para resolver ese problema que yo he detectado
Debo enseñarles la lógica para que sepan utilizar todas las tecnologías, es decir, debemos partir de lo que sabemos de algo. El error está en formar al profesorado en el uso de las TICs que hay en este momento, cuando luego se pasa de moda.
Problemas de las redes sociales
No hay un equilibrio de fuerzas culturales en el mundo. No todas las culturas en el mundo tienen la misma influencia, hay un desequilibrio cultural de principios que se ve favorecido por el uso de esas redes.
Las redes nos permiten poner cosas en ellos, pero también utilizar otros aspectos de las redes. Pero no todos los ciudadanos pueden utilizar lo que está en la red, una razón por el idioma y otra por no tener la preparación adecuada para aprovechar lo que me baje de la red. Para aprovechar lo que hay en las redes debe tener una preparación previa. Se necesita que el sistema educativo de ese país esté actualizado. Va emparejado a que si no tengo esa información no me va a llevar a donde quiera, sino donde quieren.
Tele-enseñanza y enseñanza a distancia
En la teleenseñanza el alumno está en un sitio y el profesor en otro, desde el punto de vista físico, pero en el aspecto comunicativo está en el mismo lugar, están en el ciberespacio. Por lo tanto, la comunicación puede ser practicamente presencial. Dado esta situación debe modificarse el tipo de interacción entre profesor y alumno, que puede ser permanente, por lo que podemos construir los materiales a la vez. Puede haber relación comunicativa en todo momento, para cualquier duda puede haber una respuesta inmediata.
En la teleenseñanza mando un un material para que el alumno construya un libro. Existe la posibilidad de que cada alumno use su libro en base a sus capacidades e intereses, sino la enseñanza a distancia no puede ser posible. Puedo diseñar mi currículum singular de acuerdo con el profesor, porque el material es virtual, no está cerrado, pero exige que el alumno tiene que saber qué es lo que quiere, tiene que ser responsable y tener criterio (qué quiero saber, qué me interesa y con qué estoy de acuerdo con saber). Puedo construir mi currículum al nivel por donde quiero andar. Tengo que saber "qué quiero saber y qué puedo saber", y eso es pura teoría, el sistema tal y como se está utilizando es absurdo. La gran virtud es que te permite tener materiales virtuales para relacionarlos como quiera, pero tiene el peligro de que se pueden construir materiales en los que el profesor no domine el tema. La solución es no poner texto plano, que tiene principio y fin, aunque si se hace con estructuras hipertextuales, por lo que tiene que ser un profesror que domine mucho la materia, lo que lleva a que utilicen normalmente textos planos. En la enseñanza a distancia el libro que mando ya está hecho.
Desde el punto de vista metodológico, la colaboración es el centro de la teleenseñanza, pero no sólo con el profesor, sino con los demás. Coinciden en un espacio común, el ciberespacio, por lo tanto, existe la posibilidad de que todos trabajen juntos, haya multiculturalidad. Son sujetos que nos pueden enseñar mucho. So yo formo grupos de trabajo donde todos trabajan conjuntamente hay un intercambio de conocimiento de forma cultural. Las técnicas colaborativas se deben ver como técnicas de trabajo, pero no podemos confundirlas con el trabajo en equipo o en grupo.
En el trabajo colaborativo el profesor forma el grupo y asigna tareas a cada uno, todos dependen de todos, así se asegura de que todos trabajan. Se deben formar grupos con capacidad similar, potentes para exigirle mucho, y menos potente para exigirle lo que se puede.
Problema que surge en la evaluación
La evaluación se puede hacer de muchas formas en el trabajo colaborativo. Es un sistema complicado, pero obliga al grupo a se mejor. Se califica a cada uno de los alumnos por separado, se pone la calificación más baja y se saca media. Estimula a la colaboración y el sistema funciona.
Para constituir estos grupos hay que buscar sujetos de distintas culturas, hay multiculturalidad de verdad, de tal forma que el intercambio se justifique con la utilización de esta metodología y hay herramientas en la red que nos lo permiten (ESCW).
sábado, 11 de diciembre de 2010
PRÁCTICA 2: "CAMPUS VIRTUALES" (18/10/10)
Esta práctica consta de dos tareas que tendrán como plazo de entrega hasta el 7 de noviembre del 2010.
En la primera tarea tenemos que participar en el foro que ha creado el profesor de la asignatura en suma, en el cual responderemos estas preguntas:
En la primera tarea tenemos que participar en el foro que ha creado el profesor de la asignatura en suma, en el cual responderemos estas preguntas:
- 1. ¿Cuáles son las diferencias más significativas entre las páginas de Suma de alumnos y de profesores?
- 2. Pon ejemplos de herramientas de aulas virtuales de software libre y cerrado
- 3. ¿Cuál es la herramienta de campus virtual más usada en las Universidades españolas?
Realicé una búsqueda por varias páginas para informarme de los conceptos, navegué por las páginas web mencionadas por el profesor en la clase práctica y contesté a las preguntas, subiéndolas al foro.
En la segunda tarea teníamos que realizar una planificación como pedagogos de una actividad educativa a través de Internet que se pueda hacer con Suma. En mi planificación educativa cree una situación en el ámbito de la asignatura de "Educación para la salud", utilizando como herramienta de evaluación de Suma "DEBATES". En la actividad planteé mis objetivos a querer conseguir, la metodología empleada y su evaluación. Esta actividad me ha permitido conocer más cómo son los campus virtuales, detectar mis necesidasdes y evaluarme yo misma.
viernes, 10 de diciembre de 2010
PROBLEMAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN (Tema 2. 04/10/10)
Todo lo que buscamos está en las redes, pero eso no significa que todo tenga valor. Desde el punto de vista académico, lo que está en las redes en principio, no es válido, a menos que esté clara la fuente, pero no siempre se puede identificar. El mayor riesgo que hay en las redes es la identidad de lo que se escribe en las redes. Por ejemplo, si entramos en una revista, la información que aparece es buena porque está registrada, pero si pongo el nombre en un buscador, no tiene rigor. Lo que tenga rigor científico está unido a subscripciones, lo que está de libre acceso puede ser falso o alguien que se hace publicidad personal.
El acceso a esa información, el poder aprovecharla significa dos cosas:
1) Hay que tener una información científica aceptable, el acceso a la información no es tan inmediata, como la inmediatez del documento.
2) En el ámbito científico, esos documentos no los vamos a encontrar en español, la mayoría van a estar en inglés, francés, alguna en alemán y alguna de cierta relevancia en español. Debemos poder manejar con cierta soltura varios idiomas.
Hay que diferenciar entre contenidos científicos y contenidos en la red.
Otra cuestión en cuanto al acceso es el hecho de que porque esté en la red no significa que sea de un entorno científico, hay que enmarcarlo dentro de un contexto que es del autor, es decir, darle significado.
Y esos materiales debemos trasladarlos al ámbito de la enseñanza. Problemas:
1) Cultura de la procedencia: Hay que tener en presente la cultura de la que procede ese documento, y entender ese contexto. El material hay que filtrarlo a través de nuestra cultura o formación. Cuando se accede a la información sin criterio se cometen errores. Se utilizan buscadores que funcionen por intereses económicos y por orden de acceso.
2) Utilización de los materiales que funcionan en las redes: Hay herramientas que permiten reconocer los trozos sacados de Internet, pero eso no significa que no se pueda utilizar material de Internet. Se deben utilizar para ello los mismos criterios, referencias del día y hora en los que se ha consultado la página. También está el entramado de los derechos de autor que hay en las redes. En educación hay banda ancha en cuanto a la utilización de medios audiovisuales. Con ello nos referimos a que en principio, para la enseñanza se puede utilizar el material que hay en la red, pero para otros usos no. Se pueden utilizar los que están sin regular, televisión, cine..En cambio, cuando lo pasamos a un soporte (CD), si pagamos un canon.
El problema radica en por dónde empiezo, quién me asegura que el primero o último es el mejor. Si no tengo prevíamente la idea de dónde quiero ir, me equivocaré. Antes de entrar a conseguir la información, sé dónde quiero ir. Criterios:
1) Saber a dónde quiero ir.
2) Saber delimitar: Por ejemplo, si sólo me interesa de las innovaciones la pizarra electrónica, sé dónde voy y lo que quiero, empiezo buscando una revista, entro y pongo en su buscador pizarra electrónica. Debo ordenar mi pensamiento y saber discriminar lo que se corresponde con mi realidad y lo que no.
3) El artículo o trabajo hay que leérselo y quitar lo que no sirve, lo que no me interesa. El sujeto está sólo y él debe tomar decisiones sobre lo que va a trabajar. No es ni bueno, ni malo, es un hecho. Luego podrá debatir sobre lo que cree que ha sacado, pero el trabajo es individual y autónomo.
La mayor parte de los usuarios de los documentos suele imprimirlo para trabajarlo, no leerlo en la pantalla del ordenador.
Se puede acceder al material de dos formas: la forma más normal es asincrónica, el autor lo cuelga y yo lo voy a leer cuando quiera, no hay una relación temporal. Pero en Internet los documentos no se notan que son antiguos, por lo que hay que tener cuidado con la asincronía, porque en un mundo libre sí se aprecia la antiguedad, puede llegar a ser un handicap.
La otra forma de acceso es el sincrónico, ya que el documento se está generando, son conferencias que se están transmitiendo en la red. Los documentos audiovisuales se ven en el momento que se están generando, pero no sabemos la fecha. La fecha no consta, puede estar grabado desde hace años. Existe la tecnología que me permite un acceso a ella de forma sincrónica pero no se ha dado así. La videoconferencia si es asincrónico porque se utiliza, se envía y se recibe una señal de televisión, es una conversación sin más. Son ordenadores de otro tipo y pueden participar muchas personas de distintos lugares.
Se pueden hacer cosas parecidas a través de Internet, pero tiene más calidad la televisión. Tiene problemas didácticos: la vemos en un televisor, pantalla, nos cansamos, requiere mucho interés, y en la comunicación hay que establecer un cierto orden.
La videoconferencia también se utiliza en otros ámbitos para ampliar el campo. Por ejemplo, las Islas Baleares han creado un sistema de videoconferencias, y todo se hace a través de ello, trasmitiéndolo a otras sedes. Tanto el profesor como el alumno asiste desde cualquiera de las islas. Este campus se lleva a cabo porque cada isla quiere una universidad y se produce un migración a otra isla mayor.
Otro problema de la videoconferencia es que a veces se utiliza para otros casos, cuyo único fin es la publicidad. Cuando entramos en otro ámbito de su utilización, otro problema con el que nos encontramos es el tiempo como factor determinante. Hay que buscar el tiempo que necesiten ambos, por la distancia, el tiempo no es el mismo que para nosotros.
El acceso a esa información, el poder aprovecharla significa dos cosas:
1) Hay que tener una información científica aceptable, el acceso a la información no es tan inmediata, como la inmediatez del documento.
2) En el ámbito científico, esos documentos no los vamos a encontrar en español, la mayoría van a estar en inglés, francés, alguna en alemán y alguna de cierta relevancia en español. Debemos poder manejar con cierta soltura varios idiomas.
Hay que diferenciar entre contenidos científicos y contenidos en la red.
Otra cuestión en cuanto al acceso es el hecho de que porque esté en la red no significa que sea de un entorno científico, hay que enmarcarlo dentro de un contexto que es del autor, es decir, darle significado.
Y esos materiales debemos trasladarlos al ámbito de la enseñanza. Problemas:
1) Cultura de la procedencia: Hay que tener en presente la cultura de la que procede ese documento, y entender ese contexto. El material hay que filtrarlo a través de nuestra cultura o formación. Cuando se accede a la información sin criterio se cometen errores. Se utilizan buscadores que funcionen por intereses económicos y por orden de acceso.
2) Utilización de los materiales que funcionan en las redes: Hay herramientas que permiten reconocer los trozos sacados de Internet, pero eso no significa que no se pueda utilizar material de Internet. Se deben utilizar para ello los mismos criterios, referencias del día y hora en los que se ha consultado la página. También está el entramado de los derechos de autor que hay en las redes. En educación hay banda ancha en cuanto a la utilización de medios audiovisuales. Con ello nos referimos a que en principio, para la enseñanza se puede utilizar el material que hay en la red, pero para otros usos no. Se pueden utilizar los que están sin regular, televisión, cine..En cambio, cuando lo pasamos a un soporte (CD), si pagamos un canon.
¿Cómo podemos analizar este acceso a la información?
El acceso a la información tendrá que ser crítico, puesto que soy capaz de evaluar lo que ése buscador me está diciendo, pero para ello tengo tengo que tener criterio científico, y de ahí es donde empiezan los problemas en la red.El problema radica en por dónde empiezo, quién me asegura que el primero o último es el mejor. Si no tengo prevíamente la idea de dónde quiero ir, me equivocaré. Antes de entrar a conseguir la información, sé dónde quiero ir. Criterios:
1) Saber a dónde quiero ir.
2) Saber delimitar: Por ejemplo, si sólo me interesa de las innovaciones la pizarra electrónica, sé dónde voy y lo que quiero, empiezo buscando una revista, entro y pongo en su buscador pizarra electrónica. Debo ordenar mi pensamiento y saber discriminar lo que se corresponde con mi realidad y lo que no.
3) El artículo o trabajo hay que leérselo y quitar lo que no sirve, lo que no me interesa. El sujeto está sólo y él debe tomar decisiones sobre lo que va a trabajar. No es ni bueno, ni malo, es un hecho. Luego podrá debatir sobre lo que cree que ha sacado, pero el trabajo es individual y autónomo.
La mayor parte de los usuarios de los documentos suele imprimirlo para trabajarlo, no leerlo en la pantalla del ordenador.
Se puede acceder al material de dos formas: la forma más normal es asincrónica, el autor lo cuelga y yo lo voy a leer cuando quiera, no hay una relación temporal. Pero en Internet los documentos no se notan que son antiguos, por lo que hay que tener cuidado con la asincronía, porque en un mundo libre sí se aprecia la antiguedad, puede llegar a ser un handicap.
La otra forma de acceso es el sincrónico, ya que el documento se está generando, son conferencias que se están transmitiendo en la red. Los documentos audiovisuales se ven en el momento que se están generando, pero no sabemos la fecha. La fecha no consta, puede estar grabado desde hace años. Existe la tecnología que me permite un acceso a ella de forma sincrónica pero no se ha dado así. La videoconferencia si es asincrónico porque se utiliza, se envía y se recibe una señal de televisión, es una conversación sin más. Son ordenadores de otro tipo y pueden participar muchas personas de distintos lugares.
Se pueden hacer cosas parecidas a través de Internet, pero tiene más calidad la televisión. Tiene problemas didácticos: la vemos en un televisor, pantalla, nos cansamos, requiere mucho interés, y en la comunicación hay que establecer un cierto orden.
Secretos de la incorporación de la videoconferencia en la enseñanza:
Ponemos interés en el interlocutor si lo conocemos, y en el tema si es interesante para los receptores. Es una herramienta complicada si no se planifica lo que se va a hacer en ello, en cuanto a los contenidos y a que la audiencia se corresponda a esos contenidos.La videoconferencia también se utiliza en otros ámbitos para ampliar el campo. Por ejemplo, las Islas Baleares han creado un sistema de videoconferencias, y todo se hace a través de ello, trasmitiéndolo a otras sedes. Tanto el profesor como el alumno asiste desde cualquiera de las islas. Este campus se lleva a cabo porque cada isla quiere una universidad y se produce un migración a otra isla mayor.
Otro problema de la videoconferencia es que a veces se utiliza para otros casos, cuyo único fin es la publicidad. Cuando entramos en otro ámbito de su utilización, otro problema con el que nos encontramos es el tiempo como factor determinante. Hay que buscar el tiempo que necesiten ambos, por la distancia, el tiempo no es el mismo que para nosotros.
Autoría y redes
Este tema es otra complicación de la información en la red. Cuando cuelgo un documento en Internet, aunque lleve mi nombre, pierdo mi autoría de él, porque puede acceder a él cualquiera, es un documento virtual que no existe en papel. Ahora se le proporciona una identidad, un ISBM, aunque se puede perder igual el control de ese documento.
Hay una serie de espacios donde voluntariamente el profesorado pone sus documentos para el acceso de otros colegios, pero hay un respeto por la autoría. Cuando lo pongo fuera de estos espacios ya no hay tanto control. Formas de control que hay en los documentos de las redes:
- Derechos de autor: Nunca se puede vender, el responsable soy yo, por lo que presento el documento con un ISBM (el número que le dieron al registrarlo).
- Propiedad intelectual: El documento es siempre intelectualmente del autor, pero puede ceder los derechos, los puede vender.
jueves, 9 de diciembre de 2010
PRÁCTICA 1: "BLOG" (Tema 1. 28/09/10)
En primer lugar la profesora nos hizo una introducción del comienzo del blog y nos explicó los pasos para hacerlo.
En los comienzos de Internet toda la información o programas eran libres. En los años 80 o 90 Bill Gates y el creador de APPLE vieron una oportunidad para crear el entorno de Windows con una mayor accesibilidad para los usuarios.
En el siglo XXI se crean las redes sociales con un fin colaborativo, lo cual supuso una verdadera revolución en Internet.
En cuanto al blog debemos destacar que su carácter es retroactivo, bidireccional.
La red ha tenido una evolución como es la web 2.0: bidireccional, los usuarios también son contribuyentes y hay interacción entre ellos. Aquí se refleja la utilización de las diferentes herramientas colaborativas en Internet. Otro tipos de evoluciones fueron la web 2.1 y la web semántica.
Los blogs fueron la primera herramienta que permitieron a la gente compartir experiencias e información, puesto que, con el blog se pueden hacer comentarios.
Para hacer el blog debemos tener en cuenta que el uso y la finalidad en cuanto a la asignatura es la del portafolio, que será parte de nuestra evaluación. No tenemos que seleccionar servidores y lo tenemos que ajustar a nuestras necesidades.
Después de la explicación cree mi blog y no me resultó nada complicado, siempre que se sigan los pasos. Para ello, utilicé mi cuenta de la universidad, una contraseña, le puse mi nombre y apellidos, le asigné mi nombre, elegí el diseño de mi blog y ya hice mi primera entrada, un mensaje de bienvenida.
La otra parte de la primera tarea consistía en hacer un comentario en el blog de un compañero, yo comenté el blog de dos compañeras.
La segunda tarea de la práctica se trataba de imaginar una situación educativa en la que se hacía uso del blog y lo tenía que plasmar en un documento que no aparecería en el blog, sino en suma. En esta tarea también se seguían unos pasos:
- Hablar de una empresa de formación
- Contextualizar la situación
- Plantear objetivos
- Metodología (cómo vamos a trabajar el blog y cómo implementarlo)
- Evaluación de la experiencia (cómo evaluar la utilidad didáctica del blog)
En mi práctica yo expuse una situación en la que se fomentaba un encuentro entre diferentes culturas, por lo que utilizaba para ello un blog intercultural. Realicé todos los pasos, como se puede ver en la práctica. Me pareció un tema importante y sobretodo actual para llevarlo a cabo, ya que no sólo nos afecta a nosotros, sino que también a otro tipo de poblaciones o países.
Aspectos básicos del uso de redes:navegando en el ciberespacio
EL SISTEMA ANALÓGICO Y DIGITAL
No son comparables las dos señales porque la diferencia entre ellas es de grandes proporciones. La digital si no llega la señal completa no se ve y la analógica si. La digital siempre tiene la misma calidad, mientras que la analógica puede perder frecuencias. La calidad de una u otra no tiene nada que ver. Y la combinación de las diferentes redes tecnológicas dan lugar a las tecnologías que tenemos ahora. Gran parte del mundo está cubierta por estas redes, se puede navegar, tienen una serie de nodos que se cruzan, pero la conexión se hace a través de otros. Puede desaparecer un nodo, pero eso no quiere decir que la red se rompa, en cuanto a la comunicación. Es una interconexión entre muchos nodos.
La idea original de Internet era crear una red muchos nodos en los que siempre se mantenga la comunicación. Estos nodos llevan navegadores, instrumentos tecnológicos que nos permiten movernos de un sitio sin saber donde voy, pero no hace falta saberlo. Nos abre nuevas posibilidades de comunicación, es decir, comunicarnos en cualquier parte del mundo. Significa que la aldea global de la que nos hablaba Mc Luson, nos permite tomar parte del mundo, una comunicación a base de sonidos e imágenes. Hay una única aldea global y puede ser un problema porque no me puedo estar informando de otros sucesos que ocurren al mismo tiempo. Su ventaja es que todos tenemos acceso a ese conocimiento teóricamente a la vez.
El problema está en que para poder aprovechar el conocimiento científico hay que tener un cierto nivel de conocimiento científico. Hay un desequilibrio entre lo que puedo poner en las redes y lo que puedo aprovechar. Aunque esté a disposición, no la pueden aprovechar todos.
Otra creación importante a raíz de esto es la televisión por cable. La inventó un americano que no podían ver la televisión porque vivían en medio de un valle, así que lo que hizo fue poner la señal en lo alto del valle y luego bajarla con un cable hasta el pueblo, se trata de la onda hertziana.
Otro tipo de onda es la de cable corto, la coaxial. No es un cable normal, sino que tiene en el centro un núcleo de corte, un aislante. Elimina las interferencias para esa señal, es un protector.
Se debe utilizar otro tipo de tecnología para que estos tres tipos de conexiones lleguen a todo el mundo, por ello, se usan los satélites de comunicación que funcionan con ondas hertzianas, y hay dos tipos: pasivas y activas.
Su peculiaridad es que siempre está en el mismo sitio, no se mueve con respecto a la tierra; ni se aleja, ni se acerca, sus fuerzas son siempre las mismas. Las fuerzas que actúan son la centífuga y la centrípeta, ya que, en el satélite están en equilibrio, Tierra y satélite van siempre a la misma velocidad. Los satélites llevan energía y mueren cuando muere su energía.
Las ondas pasivas actúan como un espejo, la señal llega al satélite y rebota. Llega a todos los lugares,pero es caro de alcanzar y tiene una duración establecida.
A las ondas activas les llega la señal, el satélite la captura, la amplifica y la manda de nuevo a la tierra. Tiene como ventaja que cuando llega a la Tierra, llega con más fuerza. Su problema es que es caro, sólo permiten 6 canales de televisión, son segmentos especiales, con el tiempo se han ido ampliando.
Permite trasladar señales que no sean electricidad, como por ejemplo la fibra óptica que está basada en la luz, por ello, es mucho más rápida. Funciona mediante reflejos de la luz en los lados de la fibra, que actúan como espejo.
El último aspecto positivo-negativo de la red es que surge la idea del teletrabajador, personas que utilizando las redes pueden trabajar desde casa u otro lugar. Tiene la ventaja de que permite acceder al mundo laboral a personas que antes no podían por cualquier problema.
Como inconveniente destacar que se puede buscar trabajadores en cualquier parte del mundo, pero la empresa paga sueldos de ese país a rendimientos de este país.
Se debe utilizar otro tipo de tecnología para que estos tres tipos de conexiones lleguen a todo el mundo, por ello, se usan los satélites de comunicación que funcionan con ondas hertzianas, y hay dos tipos: pasivas y activas.
Su peculiaridad es que siempre está en el mismo sitio, no se mueve con respecto a la tierra; ni se aleja, ni se acerca, sus fuerzas son siempre las mismas. Las fuerzas que actúan son la centífuga y la centrípeta, ya que, en el satélite están en equilibrio, Tierra y satélite van siempre a la misma velocidad. Los satélites llevan energía y mueren cuando muere su energía.
Las ondas pasivas actúan como un espejo, la señal llega al satélite y rebota. Llega a todos los lugares,pero es caro de alcanzar y tiene una duración establecida.
A las ondas activas les llega la señal, el satélite la captura, la amplifica y la manda de nuevo a la tierra. Tiene como ventaja que cuando llega a la Tierra, llega con más fuerza. Su problema es que es caro, sólo permiten 6 canales de televisión, son segmentos especiales, con el tiempo se han ido ampliando.
Permite trasladar señales que no sean electricidad, como por ejemplo la fibra óptica que está basada en la luz, por ello, es mucho más rápida. Funciona mediante reflejos de la luz en los lados de la fibra, que actúan como espejo.
El último aspecto positivo-negativo de la red es que surge la idea del teletrabajador, personas que utilizando las redes pueden trabajar desde casa u otro lugar. Tiene la ventaja de que permite acceder al mundo laboral a personas que antes no podían por cualquier problema.
Como inconveniente destacar que se puede buscar trabajadores en cualquier parte del mundo, pero la empresa paga sueldos de ese país a rendimientos de este país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)