lunes, 20 de diciembre de 2010

PRÁCTICA 5: "ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE-EPA (10/12/10)

Siento haber entregado ahora esta práctica pero es que se me había olvidado por completo.

Esta práctica no la hicimos en clase, sino que cada uno la teníamos que hacer por nuestra cuenta. La tarea consistía en diseñar un entorno personal de aprendizaje, explicando cómo lo hemos hecho y sus comparaciones con el blog o suma. He tenido que buscar información sobre ello y no sé si estará bien, puesto que no sabía muy bien cómo enfocarlo.


viernes, 17 de diciembre de 2010

DIARIO DE CLASE (29/11/10)

VISUALIZACIÓN DE LA PELÍCULA "EL ACORAZADO POTEMKIN"
El profesor nos puso en clase este visionado para ver los avances que surgieron de la tecnología al cine, desde hace más tiempo del que nos pensamos. Además, destacar que el mensaje no sólo lo recogemos con el sonido, sino que quizás cobre más importancia la visión, ya que es una película de cine mudo y hemos captado perfectamente el mensaje de la película.

"El acorazado Potemkin es una obra que significa un nuevo aporte a la narración cinematográfica en términos de lenguaje visual. Tras la genialidad de Griffith en el trabajo de escala de planos, Eisenstein observa otra función que puede realizar la cámara, introduciendo inclinaciones de cámara que dan como resultado un énfasis o una sensación distinta en lo que se relata.
Por otro lado, se trata de una película que refleja el espíritu de la época en que es realizada, donde todo elemento es utilizado como propaganda para la legitimación ideológica de una revolución naciente. En este sentido es valorable la exaltación del hombre común, sobre todo del oprimido que decide romper sus cadenas." (Wikipedia)

En la película se refleja el espíritu revolucionario del momento, pero aparece en alguna escenas clave. También se ven algunos puntos en los que hoy en día se ha actualizado mucho, como utilizar el primer plano cuando hay muchos personajes, lo que hace que no se aprecie bien. 
Hay algunas escenas que han sido claves en la historia y se reproducidas después en muchas otras películas, como la escena de la madre que muere y el carrito va cayendo por las escaleras, o la mujer que aparece en primer plano con su hijo muerto. Estas escenas las hemos podido ver en películas como "El Padrino", "Los Intocables", "Bananas", "Brazil", "Agárralo como puedas" o "Star Wars".

Como he dicho antes es muy importante la imagen, ya que, sólo con el audio no se puede entender, lo que hace es reforzar lo visual.  

PRÁCTICA 4: "MICROBLOGGING" (Plazo de entrega: 28/11/10)

Con la realización de esta práctica se pretende que aprendamos lo que es un microblogging y su funcionamiento, además de distinguir sus diferencias con el blog. El profesor nos hace una introducción de ello y de twitter.
La primera tarea consistía en darnos de alta en twitter y hacer una búsqueda de personas o grupos relacionados con la educación. En la clase de prácticas tuvimos todos problemas para hacernos una cuenta, así que la tuve que hacer en casa, pero tuve problemas para encontrar a personas relacionadas con la educación, se encontré algún grupo.
La segunda tarea consistía en que como pedagogos teníamos que elaborar una propuesta de integración curricular del microblogging. En ella había que concretar:
- Área del currículum
- Tema elegido
- Nivel o niveles en los que se puede aplicar
- Objetivos
- Desarrollo previsto
- Reflexión
- Otros...vídeos, textos, enlaces...
Realicé una introducción del microblogging, es decir, de lo que he recopilado buscando en algunas Webs. Después hice la propuesta siguiendo todos los pasos, basando mi tema en el voluntariado. Posteriormente, la subí a la herramienta "administrar mis contenidos" en suma.

DIARIO DE CLASE (23/11/10)

Hay un momento de cansancio físico a partir del cual es importante mantener la atención. Se debe procurar no apurar demasiado el tiempo, el alumno tiene que hacer una pausa antes de desconectar. Pero un vídeo de más de 7 minutos para la enseñanza, no vale.
Salomón decía lo siguiente: "Si yo, receptor de un mensaje, entiendo que se me va a exigir mucho esfuerzo, por lo que le pongo mucho esfuerzo. Si por el contrario, se me va a exigir poco, hago poco por entenderlo".
El tiempo da la intensidad, pero siempre hablamos de tiempos cortos. Deben ser períodos cortos, con intervalos de descanso, pero debe ser el emisor quien controle esos estados. Si no pongo esfuerzo, no hay posibilidad de aprender nada. Una vez que en el grupo se pone en marcha, hay una serie de figuras que van a aparecer en la reunión, van a ser una serie de personajes que cumplen un rol, como son:
- El jefe de grupo
- El humano
- El opositor
- El marginal
- El práctico
- El "pelota"
- El chivo expiatorio
Las funciones pueden ser distintas al cambiar de grupo.

TIPOLOGÍAS DEL EMISOR
- Nervioso
- Sanguíneo
- Sentimental
- Flemático
- Colérico
- Amorfo
- Pasional
- Apático

Lo primero que tenemos que tomar en consideración en un proceso de comunicación, en el que queremos influir en el otro, es lo siguiente:
1) Características de la audiencia
2) Características de los objetivos
3) Características de los contenidos
4) Formas de actuación
Todas ellas están interrelacionadas. Hasta que no sepa lo demás, no puedo decir qué voy a hacer.
Se empieza por el cuestionario de Casswell: 5 preguntas que nos van a permitir revisar o plantearnos el siguiente proceso:
- ¿Quién habla?¿Quién emite el mensaje? El profesor nos obliga a reflexionar sobre quién será el mejor emisor percibido, es muy importante.
- ¿Qué dice? El contenido se puede estructurar de muchas formas.
- ¿A quién? Tenemos que saber quienes son mis receptores, no lo puedo alterar.
- ¿A través de qué canal? Es importante porque va a condicionar cómo yo vaya a comunicar el mensaje, ya sea a través de la radio, televisión, Internet...Según sea el medio, así tendré que construir el mensaje porque mensaje y canal dependen de las dos. Todo depende del ingenio del canal de quien construya el mensaje.
- ¿Qué efecto quiere lograr? Si por ejemplo alguien se equivoca en el diseño y se logra otro efecto al esperado, el receptor no tiene la culpa.
Para reflejar estas ideas como ejemplo podemos los siguientes vídeos:
- Zoom cósmico: nuestro amigo el átomo

- Donald en el país de las matemáticas


Para medir una comunicación oral se puede usar una escala diferencial de Osgod. Con ella sólo nos fijamos en aspectos que tengan que ver con la forma de exponer del profesor. 

También debemos destacar las técnicas de persuasión, que son las siguientes:
a) La técnica del "si" (Muy importante)
b) La técnica del "que le parece a Vd."
c) Desinterés aparente
d) Trasferencia
e) "La caverna"
f) Dígalo con flores
g) No preguntar "si, sino, cuál" (Muy importante)
h) El intercambio
i) Garantía
j) La irritación

miércoles, 15 de diciembre de 2010

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL (22/11/10)

Dentro de las técnicas de comunicación, hablamos de las técnicas de persuasión, con las cuales tratamos de influir en el otro y en la enseñanza, y esa influencia es de carácter social, ideológico...un intercambio de información. Son actos de comunicación intencionados porque yo quiero hacerlo. También hay elementos que no controlo, por supuesto. Hablaremos de los intencionales, es decir, de aquello que queremos transmitir.
No es posible no comunicarme. La comunicación es un acto muy complejo, lo que ocurre es que lo hacemos con mucha naturalidad. Yo tengo una idea, algo inmaterial, a la cual le doy forma y la materializo, esa idea llega al otro y vuelve otra vez en inmaterial.
La comunicación siempre pretende influir en el otro, no puede ser que no lo pretenda. Pretendemos que el otro haga lo que nosotros queremos, y la más eficiente será esa, la que consiga que el receptor haga lo que el emisor le dice, que aprenda esos contenidos, que adquiera esos contenidos.
Limitaciones:
No es la cantidad de información lo que te ayuda o no a tomar decisiones, sino que procesamos la misma información, dependiendo del receptor.
El tiempo depende igualmente de la cantidad de información que podemos procesar. La información depende de la información. A partir de estas limitaciones deberíamos de ser capaces de construir estos mensajes, ya que, el tiempo de reacción es el que es.

Hay tres posibilidades de comunicación interpersonal: exposiciones, reuniones y entrevistas. Son distintas por el número de asistentes, depende del objetivo propuesto, objetivos, metodologías, características en general distintas.
- Exposición: La información fluye en una sola dirección, el receptor es el resto de la sala, del que expone a los que escuchan, decide como quiere que se organice el ritmo, lo decide todo, a parte de emitir el mensaje.
- Reunión: Desde el punto de vista teórico, todos tienen la misma capacidad de influencia.
- Entrevista: Se va alternando entre el entrevistado y el entrevistador, pero éste marca la pauta.

Cualidades del receptor
Aprender a escuchar es algo necesario porque hace falta una serie de cualidades sin las cuales no se puede recibir el mensaje. También hay que diferenciar entre oír y escuchar, hay que decodificar el mensaje y compararlo con lo que creemos, y no lo puedo valorar hasta que no lo haya escuchado. Por ello lo importante es: "Primero escucha, después valora y por último, si lo crees necesario, refuta o apoya.

Las 10 reglas del arte de escuchar (Speirry-IBM):
- Escucha ideas, no datos
- Evalúa los contenidos, no la forma
- Escucha con optimismo
- No saltes a las conclusiones
- Toma notas
- Concéntrate (el pensamiento rompe la barrera del sonido)
- Escucha activamente
- Mantén la mente abierta... contén los sentimientos
- Ejercita la mente

EVALUACIÓN
1) LO EXPUESTO
- ¿Qué ha dicho?
- ¿Es cierto?
- Si es cierto, ¿qué demuestra?

2) LAS PALABRAS APORTADAS
- Antigüedad de la prueba, puesto que no siempre es verdadera
- Competencia de la fuente de la prueba aportada, ya que, cuando controlas el tema puedes saber aspectos como si es competente..
- Neutralidad o falta de perjuicios de la prueba

3) EL RAZONAMIENTO REALIZADO
- "Siempre ha sido, siempre será", puede pasar o no
- Generalización precipitada, no se puede hacer a partir de 4 ó 5 ejemplos.
- Variable no tenida en cuenta, puesto que, yo explico lo que he hecho y sólo contemplo una serie de variables e inconscientemente voy dejando fuera otras.

¿CÓMO ACTUAMOS EN LAS REUNIONES?
En una reunión es aconsejable "el descubrir" las relaciones que existen dentro del grupo.

Test de reconocimiento (Kirsten y Maller-Schwarz)
Relaciones:
- ¿Quién habla con quién?
- ¿Quién se sienta junto a quién?
- ¿Quién es consultado?
- ¿Quién hace propuestas?
- ¿Quién da normas y consignas?
- ¿Quiénes son preferidos?
- ¿Quiénes son eludidos?
- ¿Quiénes son apoyados?
- ¿Quién es el que más habla?
- ¿Quién es el que menos habla?


TIPOLOGÍA DE LOS ASISTENTES
Pueden ser extrovertidos, introvertidos o más detallados son los siguientes:
- El preguntón
- El agresor
- El opositor
- El "cabezón"
- El "enterado"
- El mudo
- El charlatán
- El tímido
- El hipercomplaciente
- El colaborador complaciente
Con ellos se pueden utilizar diferentes herramientas.


PRÁCTICA 3: "WIKI" (14/11/10)

En la clase de prácticas el profesor nos ha explicado cómo funciona una wiki. Posteriormente, hice una búsqueda por Internet para informarme sobre lo qué es una wiki y también estuve viendo el contenido de otros blogs. Después, en un foro que ha creado el profesor me he registrado y he realizado un comentario sobre las diferencias que he encontrado entre diferentes wikis. Todo eso lo hice en la hora de prácticas, sólo encontré dificultad a la hora de registrarme en el foro, pero después ya no tuve ningún problema.

Después, hice una reflexión sobre mi experiencia de utilizar una wiki, indicando cómo participé en ella y las posibilidades que contempla para otras experiencias educativas. Ese documento lo subí a suma en la herramienta "administrar mis contenidos".

DIARIO DE CLASE (16/11/10)

Los objetos de aprendizaje que vimos el día anterior llevan imágenes, nos pueden mostrar cosas absurdas y casi imposibles. Son imágenes diferentes con dos perspectivas, el profesor nos enseñó ejemplos de ello, por ejemplo, una escalera que sube y baja, el ilustrador es Eshier.

No podemos ver las dos imágenes que nos muestra en una porque el cerebro sólo puede discernir una. Hay ejemplos de entropía: encontrar el orden dentro del desorden.
Con algunas imágenes cuanto más probable, da menos información, es posible que lo sepamos ya de antemano. Sabemos la frecuencia de esas relaciones, el orden que hay en el idioma permite hacer previsiones sobre el signo que viene a continuación. Un texto sin vocales se puede leer, pero cuando es en otro idioma como el alemán ya no puedo hacerlo. No me interesa si no me añade nada nuevo a lo que tengo.
Otro concepto a destacar es la negantropía, que introduce un orden o criterio dentro de ese desorden.
Normalmente utilizamos mucho la imágen en la enseñanza sin darnos cuenta que es polisémico, es decir, que se puede interpretar de muchas formas, depende de la cultura, y desde cómo esté construido. La cultura nos puede condicionar para codificar el mensaje, o sea, nos condiciona la imágen. Si yo la utilizo, primero, tengo que tener claro a quién se la voy a enseñar y los factores que la condicionan, con las que lo interpreto. El segundo elemento fundamental depende de cómo esté construida la imágen. La técnica condiciona también la posible percepción que tenga de la imagen. Siempre es algo parcial de una realidad más compleja, sólo tengo imágen, le que se ve es la representación de una silla pero no una silla. Cuando veo algo, veo la imágen de eso, pero no la imagen en cuestión, y se lo tengo que decir a mis alumnos, que veo una parte de la realidad. Eso es fundamental en la enseñanza y sobretodo en los primeros niveles.
Luego están los contornos: los contornos 1 y 2 hablaban de la escuela Aristotélista de esencia y existencia. Hacen que yo perciba una cosa como es y no otra cosa. Los contornos 1 salen de los conocimientos que ya tengo, los contornos 2, son elementos añadidos, pero que no tienen que ver con la esencia de lo que tengo delante, por ejemplo que el asiento sea de cuero o de tela...
Incluso para ver la imagen, necesitamos una serie de elementos que nos identifican eso que estamos viendo. De la imagen no nos podemos fiar y eso vale más que 1.000 palabras. La imágen muestra algo, pero no olvidemos que es polisémica. En algunos lugares han intentado enseñar a los alumnos a leer imágenes, pero cada uno, desde su cultura u otros elementos puedo entenderlos de diferente manera.


Aplicación de las nuevas tecnologías-teletrabajo
El teletrabajo es igual que la teleenseñanza pero desde el punto de vista laboral, utiliza las redes telemáticas. Buena parte de las tareas que hace cualquier trabajador  se pueden hacer a distancia. Ventajas: 
- Mucha gente que antes no podía acceder al trabajo por diversas circunstancias como desplazamiento y otras, ahora sí que pueden.
- Según un estudio de la OCDE, si la gente trabajase desde su casa el problema del tráfico en las ciudades no existiría.
- Los trabajadores pueden compaginar su trabajo con su vida familiar.
Problemas: 
- Si yo voy a contratar a un teletrabajador no lo haré en el país de origen, sino en los lugares donde sea más barata la mano de obra. Por lo tanto me da igual, elimino el espacio. Si puedo contratar al de 1 euro, ¿por qué voy a contratar al de 5 euros.
- Por los estudios que se han hecho, los teletrabajadores se cansan al poco de estar en su puesto, quieren salir de su casa y encontrarse en el centro con otras personas para hablar.
Primero se ve de una forma y cuando se ejerce se ve de otra.
- Se tiene que organizar en su casa. La experiencia es que al final, acumulan el trabajo en el último momento, es algo a lo que no estamos acostumbrados.
El primer problema no tiene solución. Lo que planteó en su día la OCDE en este informe fue que era necesario crear centros de teletrabajo periférico, es decir, que lo tuvieran cerca para poder ir en un paseo, por ejemplo. De esta manera, los trabajadores se encontraran con otros compañeros de otras empresas como ellos.
El primer problema no tiene solución porque estamos ante una situación en lo que se le está pagando al trabajador el sueldo más alto del país. Así, el patrón está feliz y el obrero también. Pero el conflicto está en que los trabajadores no tienen trabajo donde está la empresa.