ORIGEN Y CONCEPTO DE TELEMÁTICA:
En el primer día de clase hablamos sobre el origen de la telemática, que tuvo lugar en Francia con la creación del informe Nora Min, donde inventan esta palabra para el programa de la asignatura. La telemática es la transmisión a distancia de datos y a partir de este momento es cuando adquiere un prestigio.
Transmitir información no es nada nuevo, ya desde los incas se creaban mecanismos para ello, como el "quiput", una serie de cuerdas que permiten leer un texto. A lo largo de la historia han habido infinidad de sistemas, pero ahora son más rápidos y seguros. La información se traslada sola, no hay que llevarla a través de mensajeros.
Con posterioridad aparecen sistemas basados en la luminosidad, se han utilizado mucho a lo largo de la historia, como la transmisión mediante espejos, banderas o semáforos, se trata de ver unas señales e interpretarlas.
Los mensajes también se transmiten en base a la electricidad, primero con el telégrafo, que interrumpe el paso de la electricidad, va conectando y desconectando, haciendo puntos de lo que yo hago, pero para ello hace falta conexión física.
Posteriormente llega el teléfono, que transmite información a través del micrófono, transformando la voz en electricidad y en sonido.
Y así llegamos al momento actual, que consiste en que a través de esas redes eléctricas se han conectado en sus extremos unos artilugios eléctricos, los ordenadores, es decir, un chip. La informática se incorpora a través de cables eléctricos, y a partir de ahora cambia el sistema.
Con el telégrafo utilizaba el MOORSE, descifrando con la teoría matemática, pero ahora no tengo que crearlo, sino que el ordenador lo transforma. Por ello, ahora el usuario puede ser cualquiera, el sistema permite una gran capacidad de almacenamiento y la tecnología necesaria para ello es barata en cuanto a su uso.
Y con todo ello llegamos a las redes telemáticas, que permiten trasladar cualquier tipo de información. Pero la sociedad las ha unido a Internet y se utiliza como sinónimo y no es correcto, puesto que, Internet es una más de las aplicaciones de las que corren por las redes telemáticas.
Sus características son:
Esa información es inmaterial y disponer de esa información no nos lleva necesariamente a la sociedad del conocimiento.
Las redes que transportan mucha información también tienen un incoveniente, y es que no hay censura. Por ello, podemos encontrarnos con materiales que nos puede confundir cuando nos falta conocimiento, no tienen autoridad.
Estas redes precisan de la interacción de los usuarios. Si no interactúo para materializar los documentos, esa información no existe, es real cuando la materializo y ello puede ocasionar graves consecuencias para la enseñanza.
En las redes hay mucha información pero el problema es que no está codificada en base a códigos lingüísticos. La lengua más empleada es el chino y después el inglés, y ello nos condiciona a la hora del acceso a esa información.
Por último, otro mito que desmontar se trata que se suele decir que con las tecnologías se aprende mejor, pero eso depende de la metodología empleada.