miércoles, 17 de noviembre de 2010

Tipos de redes

LA REVOLUCIÓN DE LAS REDES INALÁMBRICAS
Hay tres tipos de redes: coaxiana (cable corto), hertziana y coaxial.
Las redes inalámbricas están formadas por una vibración que es el sonido que oímos, como también es el caso de la música. Cuanto más fino es el cable o cuanta más resistencia pone al paso, se necesita menos calidad de señal, pero esto se puede resolver con amplificadores. Esos cables son una realidad y han cubierto la totalidad del mundo. Pero tienen un serio problema, y es que es limitado en cuanto a la distancia, es decir, llega hasta donde llega, hay que llevar el cable hasta esa persona. Además, es una red sensible a cualquier tipo de manipulación.
Cuando se descubre la electricidad en general, por Hertz, se prueba que en el paso de una corriente eléctrica hay un campo eléctrico inducido, como las bandas magnéticas, que pueden perder el magnetismo al estar en contacto con un campo eléctrico inducido, como por ejemplo un teléfono móvil. Hertz descubre que se pueden transmitir ondas, y Malconi lo que hizo fue apuntarse el mérito de que era posible transmitir ondas sonoras a través del espacio, por ello, inventa la radio.


Existen ondas de muchos tipos, como por ejemplo la onda corta, en la cual la señal eléctrica llega a la ionosfera, pero ésta repele la señal hacia la tierra, puede llegar muy lejos, dependiendo de la intensidad de la que yo la mande, es el efecto rebote, va hacia arriba y hacia abajo.

Historia de Internet

DESDE SUS ORÍGENES HASTA LA ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
La mayor parte de las tecnologías que hoy utilizamos tienen un orígen militar. Los primeros ordenadores se crearon para descifrar los códigos secretos del ejército alemán durante la II Guerra Mundial. Por supuesto, Internet también trataba de solventar el problema del control de los cohetes Polaris, debido al problema que tenía EE.UU en su control. Había que inventar un mecanismo que hiciera funcionar el sistema de defensa. Permite crear una red de ordenadores, donde cualquiera de ellas sea un punto de una red que se pueda conectar con otro; y son todos igual de importantes. Pero se puede ir ampliando haciendo una red de redes, como desde la universidad, que podemos entrar a otra en otro lado del mundo. De esta manera se podían controlar o activar los cohetes desde cualquier parte del mundo. Aunque nos desconectemos de internet, sigue funcionando, porque lo que se pretendía era que no se pudiese cortar, se pretende controlar, aunque se supone que está diseñado para que no se pueda hacer. Solamente se pueden controlar las redes a las que se accede a otra red, pero no todas en general. 
La universidad ve en la red un tema interesante. Las primeras universidades que se incorporan son Stanford, en la zona del pacífico (San Francisco), Ouckland (California y San Francisco) y Bercleir (San Francisco). Utilizan la red y ven el interés que tenían para intercambiar información en el ámbito universitario. El organismo encargado de la creación de estas redes informáticas es el IMAITI, Instituto tecnológico en Bostón. Después se llevaron las redes al resto de la población, aunque ahora estén muy saturadas, hay más velocidad.
Dentro de internet se han desarrollado una serie de aplicaciones de muchos tipos como "world wide web" (www), una red de ordenadores donde hay unas páginas webs entrelazadas entre sí. La web se inventó en Europa (en el acelerador de partículas de Suiza); y desde el punto de vista de la enseñanza, no se aporta que es una estructura hipertextual, en un texto, pero no completo, que se enlaza con otras páginas webs, construimos un texto, pero partimos de un hipertexto. Ello obliga a tomar decisiones y a establecer relaciones, es decir, nos lleva a que distintos usuarios de la red construyan distintos textos en función de sus necesidades, intereses, etc.
Debemos tener en cuenta:
- Desde el mundo desarrollado tenemos la idea de que todo el mundo tiene acceso a Internet, pero no es así, la mayor parte del mundo ni sabe de su existencia, no es universal, sólo tiene acceso el mundo desarrollado.
- No todas las culturas tienen las mismas posibilidades en la red. No es democrático, ya que, si no dispongo de la tecnología no podemos tener nada. Es necesario el dinero, el ordenador y la red. 



miércoles, 10 de noviembre de 2010

Concepto de telemática (Tema 1:La red de redes 21/09/10)

ORIGEN Y CONCEPTO DE TELEMÁTICA:

En el primer día de clase hablamos sobre el origen de la telemática, que tuvo lugar en Francia con la creación del informe Nora Min, donde inventan esta palabra para el programa de la asignatura. La telemática es la transmisión a distancia de datos y a partir de este momento es cuando adquiere un prestigio. 
Transmitir información no es nada nuevo, ya desde los incas se creaban mecanismos para ello, como el "quiput", una serie de cuerdas que permiten leer un texto. A lo largo de la historia han habido infinidad de sistemas, pero ahora son más rápidos y seguros. La información se traslada sola, no hay que llevarla a través de mensajeros.

Con posterioridad aparecen sistemas basados en la luminosidad, se han utilizado mucho a lo largo de la historia, como la transmisión mediante espejos, banderas o semáforos, se trata de ver unas señales e interpretarlas. 
Los mensajes también se transmiten en base a la electricidad, primero con el telégrafo, que interrumpe el paso de la electricidad, va conectando y desconectando, haciendo puntos de lo que yo hago, pero para ello hace falta conexión física.
Posteriormente llega el teléfono, que transmite información a través del micrófono, transformando la voz en electricidad y en sonido.
Y así llegamos al momento actual, que consiste en que a través de esas redes eléctricas se han conectado en sus extremos unos artilugios eléctricos, los ordenadores, es decir, un chip. La informática se incorpora a través de cables eléctricos, y a partir de ahora cambia el sistema.
Con el telégrafo utilizaba el MOORSE, descifrando con la teoría matemática, pero ahora no tengo que crearlo, sino que el ordenador lo transforma. Por ello, ahora el usuario puede ser cualquiera, el sistema permite una gran capacidad de almacenamiento y la tecnología necesaria para ello es barata en cuanto a su uso.
Y con todo ello llegamos a las redes telemáticas, que permiten trasladar cualquier tipo de información. Pero la sociedad las ha unido a Internet y se utiliza como sinónimo y no es correcto, puesto que, Internet es una más de las aplicaciones de las que corren por las redes telemáticas.

Sus características son:
  • Velocidad
  • Disminuyen sensiblemente la distancia entre los interlocutores
  • Gran capacidad para trasladar información 
Esa información es inmaterial y disponer de esa información no nos lleva necesariamente a la sociedad del conocimiento.
Las redes que transportan mucha información también tienen un incoveniente, y es que no hay censura. Por ello, podemos encontrarnos con materiales que nos puede confundir cuando nos falta conocimiento, no tienen autoridad.
Estas redes precisan de la interacción de los usuarios. Si no interactúo para materializar los documentos, esa información no existe, es real cuando la materializo y ello puede ocasionar graves consecuencias para la enseñanza. 
En las redes hay mucha información pero el problema es que no está codificada en base a códigos lingüísticos. La lengua más empleada es el chino y después el inglés, y ello nos condiciona a la hora del acceso a esa información.
Por último, otro mito que desmontar se trata que  se suele decir que con las tecnologías se aprende mejor, pero eso depende de la metodología empleada.